Texto: Noelia Pirsic | Foto: Alejandro Held

El domingo 25 de agosto fue el estreno de «Prohibido suicidarse en primavera», versión ópera de la pieza teatral de Alejandro Casona realizada por la compositora argentina Mailén Ubiedo Myskow. Junto con su compañía Contemporánea Lírica y la Orquesta Atípica de los Nuevos Aires llevan cuatro años presentando obras que poseen un rasgo característico: la aleación de la música académica actual con sonoridades más conocidas extraídas del campo popular.
Los entrecruzamientos en las producciones de esta compañía lírica independiente no solo alcanzan al género musical sino también a lo escénico. Sus dos títulos anteriores –«Tres leyendas argentinas» (2016) y «Un burgués gentilhombre»– incluyeron distintos estilos de danza y el arte de las drag queens.
En el caso de «Prohibido suicidarse…», el espectáculo no se trataría de una ópera tal como la conocemos, ni sería estrictamente una pieza teatral. La versión incluye escenas dialogadas y se detiene en los momentos de mayor dramatismo para dar lugar a la música en formato de arias, dúos y partes corales. La estética visual pop de la puesta y los momentos de comicidad -con algunas referencias directas a la actualidad- operan en contrapunto con los conflictos que presentan los personajes. El espacio donde transcurre el clásico de Casona es un centro de rehabilitación de personas que alguna vez coquetearon con la idea de quitarse la vida. A lo largo de la obra, los cantantes-actores lidian con la idea del suicidio desde diferentes ángulos.
En conversación con Ópera en Argentina, la autora -también violinista y productora- explicó que prefiere utilizar el término «ópera popular» para catalogar sus composiciones: «Es una fusión. No es nada nuevo, la mayoría de los operistas ya lo han hecho. Mi música no se identifica del todo con lo propuesto por la academia, ni por los espacios oficiales de experimentación y demás instituciones de este tipo ya que tiene un fuerte apoyo en la raíz popular».
¿Por qué elegiste este título?
Leí la obra de teatro cuando tenía 16 años en mi clase de literatura del secundario. Recuerdo que me resultó divertida, fácil de leer, y a la vez de un dramatismo intenso. La elegí porque narra muchas caras de las distintas emociones humanas, porque es un texto breve y porque su idioma original es el español. Me gustaba también la idea de componer arias basadas en poemas de poetas suicidas. Los textos que mejor se adaptaban a los personajes son los de Leopoldo Lugones y principalmente de Alfonsina Storni, que forman parte del libreto de esta versión.
¿Qué dirías acerca de la puesta en escena?
Junto a todo el equipo de dirección comenzamos a trabajar en 2018 sobre un concepto ligado al no tiempo y espacio, ya que el texto puede sentirse muy actual. Nos decidimos por una estética ligada al cómic, muy lejos del costumbrismo que generalmente acompaña en las puestas la obra de Casona. La obra sucede en un espacio común, un tanto abstracto también, un lugar de libre circulación, donde todos los personajes se entrecruzan con sus historias, miserias, cuestionamientos. Ese espacio será el lugar de encuentro, donde este sanatorio de almas comenzará a cobrar vida. La orquesta y el director también forman parte de la escena y se incorporan como personajes de la historia, interviniendo también desde la actuación en momentos determinados.
¿Qué implica hacer ópera independiente hoy?
Voluntades, esa es la palabra que define nuestro equipo. No me agrada la idea de romantizar el hecho de no cobrar nuestra labor. Trabajo incansablemente para poder tener una orquesta estable y un elenco bien pago. La beca del Fondo Nacional de las Artes que obtuvimos nos permitió este año alivianar los gastos. La propuesta desde el inicio es abonar los viáticos y repartir la venta de entradas a bordereaux. Por ende, el único deseo de integrar la producción está ligado a lo artístico. A la vez, tener tan hermosas voces en el equipo y tantas ganas de cantar genera que los mismos integrantes del elenco pidan nuevas arias. También se suman modificaciones y libertades que aportan a la hora de poder moldear una obra a piacere, opción que solo tenemos quienes hacemos estrenos.
¿La obra está orientada a algún tipo de público en particular?
Está orientada a todos los públicos, quien sea habitué del género podrá reír con algunos guiños y entender a la perfección algunas analogías. Quien jamás haya visto una ópera va a disfrutar de una buena obra de forma muy distendida. La puesta en escena y la dirección de los intérpretes pretende un acercamiento con la audiencia tanto de la obra de Casona, cuanto de la ópera en general.
—
«Prohibido Suicidarse en Primavera» se presenta los domingos 1, 8 y 15 de septiembre en el Teatro Empire (Hipólito Yrigoyen 1934).
Las entradas se obtienen en Alternativa Teatral haciendo clic aquí.
—
Ficha técnico artística
«Prohibido Suicidarse en Primavera»
Ópera popular basada en la obra teatral de Alejandro Casona
Autoría:
Mailen Ubiedo Myskow
Cantantes:
Luis De Gyndenfeldt, Gabriel García, Exequiel Ibarra, Nati Iñón, María Victoria Piriz, Cecilia Rivero, Pablo Cena, Silvina Suárez
Músicos:
Gonzalo Braz, Carolina Cervetto, Daniela Cervetto, Mario Del Risco, Gustavo Jimenez, Francisco Ariel Rojas, Santiago Rubio, Gabriela Sgandurra, Natalia Surachi, German Vega, Franco Iván Viera
Diseño de vestuario:
Tamara Pirillo
Diseño de escenografía:
Rocío Arlia
Realización de escenografia:
Rocío Arlia
Realización de vestuario:
Tamara Pirillo
Producción:
Mailen Ubiedo Myskow
Dirección musical:
Emiliano García Pérez
Dirección:
Mailen Ubiedo Myskow
Composición:
Mailen Ubiedo Myskow
Regie:
Ángela Chuffo