La ópera sale del closet

Adelantos de ‘Un burgués gentilhombre’, re-creación en formato ópera de la famosa obra de Molière, compuesta y escrita por la compositora Mailén Ubiedo Myskow. Estrena el 21 de septiembre en el Teatro Empire.

Por: Noelia Pirsic

WhatsApp Image 2017-09-05 at 11.28.10 AMEnsayo de ‘Un burgués gentilhombre’. Foto: PeladoPop

Cada época tuvo sus generaciones de creadores de ópera y la nuestra tiene los suyos. Mailén Ubiedo Myskow es una de ellos, una compositora y violinista argentina que junto al director musical Emiliano García Pérez lleva adelante dos proyectos: La compañía Contemporánea Lírica y la Orquesta Atípica de los Nuevos Aires, ambos espacios de creación, experimentación y vanguardia dentro del género lírico. La compositora es a su vez directora de la Escuela de Música 1-1-14 | Fátima, y a principios de este año fundó la primera orquesta escuela para adultos.

Luego del estreno de la ópera ‘Tres Leyendas Argentinas’ en 2016, la compañía y orquesta encabezadas por la dupla presentan este mes una obra inédita: ‘Un burgués gentilhombre’, basada en la casi homónima obra de Molière, que cuenta la historia de un hombre nacido en el seno de una familia humilde y devenido en burgués, que realiza numerosos esfuerzos para aparentar ser noble y distinguido.

¿Cómo surge la idea de re-crear este título de Molière en formato ópera?

Mailén Ubiedo Myskow: En principio teníamos en mente hacer otra ópera, para la que necesitábamos pedir permisos a Argentores, a España, ya que estaba basada en un libro de Casona. Se suponía que en dos meses iba a salir y nunca salió. Nosotros queríamos poner una obra nueva este año, de hecho yo ya tenía bastante escrito para esa ópera, pero vimos que llegaba marzo, abril y no pasaba nada. Buscamos entonces un autor que fuese de dominio libre. Queríamos que fuera una obra cómica, que es todo un desafío para lo que es la parte experimental. Fue así como dimos con Molière.

¿Qué novedades trae esta versión con respecto al drama original?

M.U.M: Quisimos darle una vuelta de tuerca para acercarla a la gente de hoy. Representamos algunas situaciones de lo que hoy podemos llamar ‘alguien aburguesado’, esa idea de una persona de clase media que desea aparentar o pertenecer a un ámbito que no es exactamente el suyo, y que en su afán de pertenecer no percibe ciertas cosas que pasan a su alrededor. Nos parece muy representativo de muchas cosas que están pasando hoy en día. En la historia original, el burgués desea casar a su hija con un noble, y en nuestra versión decidimos que en lugar de eso, él trate de casarla con un hombre pero ella en realidad esté enamorada de una mujer, lo que nos permite hablar de muchas otras temáticas propias de esta época que tienen que ver con discriminación, no ponerse en el lugar del otro para ver qué le puede pasar a una persona por dentro. Tratamos la homosexualidad desde el amor, algo que en algunas series se empieza a vislumbrar. Sino siempre queda todo muy sexualizado cuando se habla de homosexualidad. Para no herir susceptibilidades, a la ópera la titulamos ‘Un burgués gentilhombre’ y no ‘El burgués gentilhombre’, ya que nuestra historia difiere mucho de la original.

¿En qué otros sentidos difiere?

M.U.M: Hay varias situaciones y personajes que no están en la obra de Molière. Por ejemplo, en el segundo acto representamos la Marcha del Orgullo Gay. Entre el elenco tenemos drag queens, como es el caso de Phoenix, que es una especie de relatora, un personaje más allá de todos los personajes que puede interferir en la escena todo el tiempo, y forma parte de la estratagema para que la pareja en cuestión –la hija del burgués y su enamorada- puedan unirse. El resto de los personajes nunca la perciben. Ella también maneja una especie de control remoto que permite elegir el idioma en la escena, como se puede hacer con la tele, porque el español a veces queda medio extraño con el tema de las arias. Si bien al libreto lo escribí en un español muy criollo, muy porteño, no quisimos dejarlo todo en ese mismo plano y decidimos jugar con eso. A veces incluso utilizamos un recurso que es ‘rebobinar’ a los personajes.

(Nota de la R. DRAG es un acrónimo de ‘Dressed as a girl’ –Vestido/a como una chica-, que se utiliza para denominar a una persona que crea o representa a un personaje en escena, que por sus rasgos externos no correspondería a lo esperado culturalmente para una persona de su sexo)

Las drag queens que aparecen en esta ópera, ¿son drag wueens también fuera de esta obra?

M.U.M: Son drags, de hecho dudo mucho que sea posible ‘hacer de drag’. Tienen su propio vestuario, un tiempo de maquillaje tremendo, manejan tacos de 30 centímetros. Tienen que ser drags, sino no lo podrían hacer. Yo tenía contacto con ellas gracias a David Rosso, iluminador y fotógrafo, que trabaja en fiestas en donde ellas participan. Fue gracias a él que conocí su mundo, y supe de todo el trabajo que hay detrás de sus caracterizaciones. Ellas elaboran sus propios vestuarios, maquillajes, van a comprar la pedrería para sus trajes, todo. Me parecía que todo ese universo no podía quedar en un ámbito oculto, nocturno, invisible para mucha gente, y por eso decidí que fueran parte de esta obra.

¿Qué características musicales tiene esta ópera?

M.U.M: Con respecto a lo que son las arias, tomé poemas de García Lorca, Sor Juana Inés de la Cruz, Alfonsina Storni, Luis de Góngora. Yo no me animaba a ponerme a escribir de esa forma, así que elegí musicalizar sus textos. A la vez, tenemos muchos ritmos autóctonos porque encontré que de ese modo se puede entender muy bien la letra desde lo lírico y es una buena experiencia para el espectador, porque se entiende lo que están cantando. Hay zamba en partes muy románticas, hay un waino que es casi una especie de recitativo. Uso el tango, fusión latinoamericana, una bossa nova un poco lírica. La orquesta es por supuesto la Orquesta Atípica de los Nuevos Aires, y como en todas nuestras obras, forman parte de la escena, en este caso son los músicos contratados por el burgués. En el segundo acto, la orquesta pasa a ser parte de la Marcha del Orgullo Gay en una especie de murga uruguaya, también experimental pero desde un lugar más tímbrico.

¿Cómo se realizó la puesta en escena?

M.U.M: La dirección escénica está a cargo de Ángela Chuffo. Ella es actriz, la conocí haciendo clown para chicos. Conservamos la idea de las partes actuadas y los momentos cantados, que ya eran parte de la obra original de Molière. Hay mucha actuación que no es tan operística, y nos reímos un poco de la detención de la ópera, incluso nos burlamos de la misma música que escribimos, la música contemporánea. Ángela hizo pasar a los intérpretes por un entrenamiento actoral, que no es el mismo que requiere una ópera tradicional.

¿Cómo ves el ambiente de la ópera contemporánea hoy en día?

M.U.M: De a poco creo que empieza a surgir un ámbito nuevo para los compositores de ópera contemporánea. Sí creo que no hay óperas de grandes números, de mucho elenco. Cuando uno se pone a escribir hace una ópera de cámara, cosas más chicas, porque realmente es muy complejo poder llevarlo a cabo. Lo que me gusta de poder producir algo nuevo es que no solo yo escribo algo sino también la orquesta propone cosas nuevas. Si hay que modificar algo en pos de que la obra se luzca, se hace. Hay sugerencias de la directora escénica. Toda la parte escenográfica es partir de cero, la parte de vestuario también. Es algo que entusiasma al resto de las artes. Es distinto de decir: ‘cómo reinventamos esto que existe y que se puso mil veces’. La idea de Contemporánea Lírica es poner obras de estreno en escena que no solo sean mías, de hecho para el año que viene queremos hacer una obra nueva de la que formen parte varios compositores.

Contanos un poco de tus otros proyectos: La orquesta escuela y la Escuela de Música 1-11-14 | Fátima.

M.U.M: La orquesta escuela es un proyecto para atraer a adultos que deseen estudiar instrumentos sinfónicos. Muchas veces toman sus clases, vuelven a sus casas y ya está. La idea prendió enseguida, porque no existe. Hay mucha gente, están empezando a sonar muy bien, y el año que viene planeamos abrir la escuela de instrumentos y canto también, para generar un espacio que combine instrumento con práctica dentro de una orquesta.

Por otra parte, junto con profesores de la Escuela de Música 1-11-14 | Fátima, estamos con la idea de crear una ONG que genere un espacio en los barrios, que entre otras cosas incluya la creación de salas teatrales dentro de los barrios. Estamos gestando lo que será el Centro Artístico Solidario Argentino, un espacio que abrirá el juego también a otras artes que no sean solo la música. Tiene un poco que ver con la idea operística ya que nos gustaría que la muestra de fin de año sumara todos los proyectos en uno: el teatro, el arte plástico, la música.

‘Un burgués gentilhombre’, ópera de Mailén Ubiedo Myskow

Presenta: Contemporánea Lírica y Orquesta Atípica de los Nuevos Aires

Solo cuatro funciones: 21, 24, 28 de septiembre y 1° de octubre, 20:30 hs, en el Teatro Empire (Hipólito Yrigoyen 1934, CABA)

Para adquirir tu entrada, hacé clic aquí.

Ficha técnico artística

Cantantes:
Paula Alba, Pablo Guglielmino, Nicolás Manservigi, Javier Moreira, Carina Viana

Drag Queens:
Phoenix Drag y Molotok Drag

Vestuario:
Rocío Airla, Tamara Pirillo

Escenografía:
Zacarías Gianni

Producción:
Orquesta Atípica De Los Nuevos Aires, Contemporánea Lírica

Puesta en escena:
Ángela Chuffo

Director musical:
Emiliano García Pérez

Dirección:
Mailén Ubiedo Myskow

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: