Orquesta, soprano y bailarines dan cuerpo a Tres Leyendas Argentinas

El 15 de octubre estrenó la obra Tres Leyendas Argentinas, de la compositora Mailén Ubiedo Myskow, dirigida por Emiliano García Pérez e interpretada por la Orquesta Atípica de los Nuevos Aires y un grupo de bailarines coreografiado por Julián Aguirre. Quedan solo dos funciones.

Noelia Pirsic para Ópera en Argentina

«Siempre quise escribir una obra en donde el zapateo folklórico funcionara alternado como percusión de la orquesta», afirma la joven compositora Mailén Ubiedo Myskow al referirse a Tres Leyendas Argentinas, que estrenó en octubre en el Teatro El Cubo. Se trata de una obra multidisciplinar en la que confluyen ballet folkcontemporáneo -coreografiado por Julián Aguirre-, la Orquesta Atípica de los Nuevos Aires y una parte para soprano, interpretada por Mariana Carnovali, y por Paula Alba en la segunda función. En total, son más de 30 los artistas en escena, a los que se le suman por lo menos otros diez profesionales entre escenógrafos, vestuarista, maquilladores, diseñador de luces y técnicos.

Para llevar el proyecto a cabo no fue suficiente que la compositora obtuviera su título en la Universidad Católica Argentina. También se anotó en la Licenciatura en Folklore con Mención en Danzas Folklóricas y Tango de la Universidad Nacional del Arte (UNA) para familiarizarse con el movimiento y conseguir un lenguaje que le permitiera comunicarse con los bailarines. “Ellos no te hablan de figuras rítmicas, tienen códigos numéricos –explica Ubiedo Myskow, quien hasta entrar a la carrera apenas había tomado alguna clase de baile-. Necesitaba conocer cómo manejan las fracciones de tiempo y cómo van encadenados los zapateos”.

La joven comenzó a cursar en la UNA con Tres Leyendas Argentinas en mente años atrás, aunque recién comenzó a componerla en marzo de este año. En ese tiempo le surgió la idea de no solo incluir malambo en la obra, sino fusionar técnicas de danza: árabe, bellydance, folklórico, contemporáneo. La composición coreográfica estuvo a cargo de Julián Aguirre, un joven coreógrafo oriundo de Chajarí (Entre Ríos), a quien conoció durante su paso por la carrera.

La formación en Composición y Danzas Folklóricas resultó imprescindible para dar forma al componente musical y escénico, pero aún hacía falta el contenido narrativo de la obra. Ya sabía que quería trabajar con La Dama de Blanco como una de las leyendas propias de la ciudad de Buenos Aires, y La Flor del Ceibo –de la zona del río Paraná- le pareció ideal desde un principio por incluir a un personaje que canta: Anahí, para quien escribió el aria de soprano que da cierre a la obra. La última historia, la leyenda del Reforó, apareció en un viaje al sur.

Más de 30 artistas en escena en Tres Leyendas Argentinas | Foto: Ópera en Argentina

Tres Leyendas Argentinas fue escrita teniendo en mente las posibilidades de cada uno de los intérpretes. La compositora cuenta con una orquesta que ella misma junto con el director musical Emiliano García Pérez crearon el año pasado, con la idea de componer una obra por año. “Queríamos una orquesta que a su vez formara parte de la escena en cada presentación, aunque sea sutil. En Tres Leyendas, algunos músicos suben al escenario y comulgan con el mundo de arriba”, describe Ubiedo Myskow.

La que se presenta actualmente en Teatro El Cubo es la segunda creación de la compositora que se pone en escena con el proyecto de la Orquesta Atípica de los Buenos Aires. En 2015 estrenaron una composición basada en el texto Fragmentos de un Discurso Amoroso de Roland Barthes. La orquesta se dividía en dos ensambles, cada uno con su propio director, y los músicos se movían en escena en los distintos momentos de la obra, atendiendo a uno u otro conductor.

Luego de la experiencia de Barthes, la compositora sintió que había dejado afuera a parte de la audiencia debido a que la música en esa ocasión era quizás demasiado contemporanéa. Por eso, a la hora de escribir Tres Leyendas Argentinas, incluyó otros elementos que al público le pudieran resultar más familiares. “Por ejemplo, para contar la historia de La Dama de Blanco, escribí una zamba que está cantada por las cuerdas, y el bajo del bombo está hecho en pizzicato –explica-. Quien sepa degustar eso, va a escuchar la diferencia. Quien no, va a entender una historia y está perfecto. El momento en que el caballero se separa de la dama es un solo armónico y sonidos aislados que hacen una zamba totalmente fragmentada. Para parte del público quizás pase desapercibido, pero es una forma que encontré para acercarlos a este tipo de música que yo disfruto mucho, que es la música contemporánea”.

Emiliano García Perez, director musical de la Orquesta Atípica de los Nuevos Aires | Foto: Ópera en Argentina

Todos los proyectos llevados a cabo por la Orquesta Atípica de los Nuevos Aires –coordinada por Ubiedo Myskow y García Pérez- son autogestionados. Es un espacio de experimentación, con una jornada de estudio que dura todo el año. Para el año próximo, planean estrenar una ópera y un ballet tanguero hilvanado con alguna historia de Buenos Aires.

Además de estudiar, componer y trabajar en el crecimiento de la Orquesta Atípica, la música decidió tomar clases guaraní para escribir el aria de Anahí en una lengua que estuviera relacionada con la leyenda de La Flor del Ceibo. Para corregir algunas cuestiones idiomáticas, contó con la ayuda de vecinos del barrio 1-11-14, en el que trabaja desde hace cinco años encabezando junto a García Pérez y otros dos coordinadores una Escuela de Música que forma a niños y adolescentes en instrumentos musicales y canto.  Algunos de ellos asistieron al estreno de Tres Leyendas Argentinas. “Yo soy fanática de la ópera y de la música sinfónica, entonces siempre intento acercar a los alumnos a algo diferente, que puede gustarles o no, pero lo más importante es que lo puedan conocer”, sostiene Ubiedo Myskow.

El proyecto en el barrio –del que a su vez participa Carnovali como profesora de canto- incluye la creación de una orquesta, presentaciones en vivo, y la difusión de eventos musicales gratuitos en Buenos Aires. “Los chicos van a ver las obras y luego investigan por su cuenta. El otro día uno pidió tocar un tema de Chopin para piano, y le propuse que hacer un arreglo de cuerdas para esa composición –recuerda la directora. Cuando empecé a dar clases me decían ‘eso es para ricos, nada más’, hasta que comprenden que en realidad no, y terminamos yendo juntos a disfrutar de las orquestas en el Teatro Colón’.

Esta ópera re-estrena en 2018 con dos únicas funciones el 4 y 5 de agosto en el Teatro Empire (Av. Hipólito Yrigoyen 1934).

Localidades disponibles en la boletería del teatro y a través de Alternativa Teatralhttps://goo.gl/CyZfgb

Mailén Ubiedo Myskow, compositora e integrante de la Orquesta Atípica de los Nuevos Aires | Foto: Ópera en Argentina

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: