¿Qué pasa en el Teatro Argentino de La Plata?

Algunas claves para entender el conflicto.

Por Fernando Leone

*ESTA NOTA FORMA PARTE DE LAS MÁS LEÍDAS DE 2019*

Como en los años más oscuros de su historia -y pronto a cumplir dos décadas de su reconstrucción-, el Teatro Argentino de La Plata (TALP) se encuentra en un estado de abandono tal que sus trabajadores salieron a la calle a visibilizar la situación y buscar apoyos.

Para una mejor comprensión del conflicto, Ópera en Argentina se contactó con Hugo Ponce, integrante del Coro Estable del TALP y delegado sindical de la junta interna de ATE del Ministerio de Gestión Cultural de la Provincia de Buenos Aires, también delegado por la Corriente Clasista y Combativa en representación de los trabajadores de la institución.

«Estamos en un estado de asamblea permanente con retención de tareas -afirmó Ponce-, que es una figura legal que cubre a todo el Teatro, es decir a todo el personal artístico, técnico, administrativo, de mantenimiento y de servicios generales, tanto para los agremiados como los no agremiados, lo cual se encuentra amparado sindicalmente por ATE. Es una medida de fuerza que ha sido tomada en una asamblea de los trabajadores y ratificada en asambleas posteriores pero que no implica que estemos todos de paro”. Por las propias características de los cuerpos artísticos estables, estos deben mantener un entrenamiento adecuado, por lo que igualmente ensayan a pesar que oficialmente no hay ni programación ni plan de trabajo fijado.

Según refiere el delegado, el acatamiento de la medida de fuerza es de un sector muy importante del Teatro, sobre todo en el personal artístico, Coro, Orquesta y Ballet Estable: “El grado de incertidumbre es tan grande y compartido por todos los sectores porque no tenemos fecha de reapertura, entre otras cuestiones. Para noviembre estaba programada la ópera Candide de Bernstein para reinaugurar la Sala Ginastera, pero ya nos avisaron que se cayó y nosotros, en su reemplazo, ensayamos un programa compuesto por Cavalleria Rusticana y Pagliacci. Igualmente ya sabemos que ni siquiera ese programa va a poder cumplirse porque los trabajos de mantenimiento y reparación del escenario, indispensables para llevar adelante cualquier función, ni siquiera han comenzado. Por otra parte, estos títulos requieren un coro reforzado y no existe el mínimo interés de las autoridades para llamar a un refuerzo».

Por todo esto, la Asamblea General de los Trabajadores del TALP llevada a cabo el 21 de agosto votó exigir una respuesta al director Martin Bauer ante las versiones que dicen que las óperas van a hacerse en el proscenio, a telón cerrado, en una especie de versión concierto, sin la participación del plantel de escenografía. Se decidió exigir una respuesta oficial ya que no van a aceptar que un cuerpo estable quede sin trabajar: va en contra de la esencia de un teatro de producción propia como es el Argentino.

Respecto del futuro de la institución, Ponce expresó que “no hay indicios de que pueda reinaugurarse la Sala Ginastera en noviembre. Casi no se ven trabajos, está paralizada la obra, y existen muchos riesgos para los trabajadores que no tienen solución a la vista. Actualmente estamos expuestos a condiciones insalubres que, además de poner en juego nuestra salud, afectan irreparablemente el patrimonio del teatro, no sólo el edilicio sino también decorados escenográficos que se están echando a perder, vestuario, zapatería, etcétera».

¿Qué otras problemáticas ven respecto del funcionamiento del Teatro?

Fuera de lo edilicio, las autoridades no están llamando a concursos, y necesitamos urgentemente cubrir vacantes en Coro, Ballet y Orquesta. No se está cumpliendo la norma de planteles básicos, es decir la cantidad mínima de trabajadores que se necesitan para desarrollar correctamente cada tarea, tanto en cuerpos artísticos como técnicos, lo cual impacta en no solo en la calidad del trabajo, sino que produce una precarización y una explotación que somete a los trabajadores de cada sector. Por ejemplo, en Sastrería, si se respetaran el mínimo de trabajadores requeridos no deberían trabajar como actualmente lo hacen a un ritmo inhumano.

Al ser un teatro provincial, ¿no hay un presupuesto que contemple la situación? 

El presupuesto del Teatro Argentino es subejecutado y algunas partidas no se ejecutan directamente. Esto se nota en que hay cañerías rotas, baños clausurados, a los compañeros de Ballet por ejemplo, no les proveen las puntas -que normativamente la Provincia de Buenos Aires debe proveer- y actualmente deben pagarlas de su bolsillo. No se resolvió la superficie donde trabaja el Ballet, el llamado tapete. Y tampoco tenemos estructura, que son todos los cargos específicos que deben sancionarse por ley. Deberían haberse implementado con la ley artística que es la Ley Provincial 12.268 sancionada en 1999. Está sin reglamentar a pesar de que había un plazo de tres meses para hacerlo. Entonces nos regimos por usos y costumbres, lo cual puede redundar en arbitrariedades por parte de las autoridades del Teatro en desmedro de los trabajadores.

Esta situación, si bien venía de años, en estos últimos se acentuó porque el gobierno apenas asumir se había comprometido primero con una partida de $500.000.000.- y después con una reformulación de los plazos de obra, pero no se ha cumplido ni una cosa ni la otra. Se ha hecho una cosa muy burda que es pintar por fuera el Teatro, como si nos estuvieran tomando el pelo, porque lo han pintado, han puesto macetones, asientos, le han dado un toque urbanístico -si se quiere-, salvando que pusieron rejas, lo cual es todo un símbolo: enrejar una casa de cultura. Ello por supuesto no quiere decir que se descuide el patrimonio, pero todos sabemos lo que significa enrejar un teatro o un centro cultural. Se ve una prolijidad por fuera y es nomás poner un pie dentro del Teatro para ver la desolación.

Y desde el punto de vista salarial, ¿Cuál es la situación?

Hay un atraso que estaba muy marcado antes de la última devaluación y ahora la situación es peor. Tenemos trabajadores técnicos que ganan menos de veinte mil pesos por mes, salarios por debajo de la línea de pobreza. Por ello estamos reclamando desde ATE la reapertura de la paritaria salarial, sobre todo porque no hemos tenido ninguna respuesta hasta ahora.

¿Las autoridades han sido receptivas a esta problemática?

Esta situación en verdad lleva años pero se ha acentuado en el último gobierno de Mauricio Macri en la Nación y María Eugenia Vidal en Provincia. En los últimos tres años hemos tenido muy pocas reuniones y hemos venido pidiendo audiencias con el Ministro Alejandro Gómez, quien no nos ha recibido en todo este tiempo. 

A su vez, con las autoridades del Teatro hemos tenido muy pocas reuniones, más bien por sectores, pero no es una gestión que se caracterice por convocar a encuentros ni mucho menos por solucionar la problemática de los trabajadores. En las pocas reuniones que hemos tenido con el director Martín Bauer no nos han dado respuestas satisfactorias de los reclamos que formulamos, que van desde cuestiones urgentes como lo edilicio, a cuestiones de política cultural, la cual ni siquiera está definida. No sabemos qué se va a hacer en el Teatro el año que viene o el próximo, ni siquiera en lo que queda de éste año, ni la semana que viene, lo cual hace imposible trabajar.

Esta situación que atraviesa el Argentino, ¿es compartida por los demás cuerpos artísticos de la Provincia?

Absolutamente, no es una problemática que sea sólo del Teatro Argentino ya que, en el ámbito provincial, abarca también a los otros cuerpos artísticos que dependen del Ministerio de Gestión Cultural, que son los de los Organismos Artísticos del Sur, con sede en Bahía Blanca, compuesto por Coro, Ballet y Orquesta, con sus respectivos sectores técnicos, que no tienen ni siquiera un espacio para ensayar porque no hay un teatro provincial en Bahía Blanca y se cerró el Teatro Municipal; también el Complejo del Teatro Auditorium de Mar del Plata que tiene distintas salas, pero no tiene cuerpos artísticos estables, pero sí cuerpos técnicos que tienen problemas similares a los del Teatro Argentino, sobre todo edilicios y salariales. El caso de Mar del Plata también es paradigmático porque entendemos que es una ciudad que necesita de cuerpos artísticos estables.

 Plan de lucha

En razón de éste conflicto, los trabajadores están en un plan de lucha que ha recibido el apoyo de músicos de la orquesta estable del Teatro Colón, de la Banda Sinfónica de Buenos Aires, de la Orquesta Sinfónica de Salta, la Compañía Nacional de Danza Contemporánea, la Decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP -Dra. Andrea Varela-, el director Rodolfo Mederos, el dramaturgo Marcos Cabezas, la Presidenta de la Fundación Abuelas de Plaza de Mayo Estela Barnes de Carlotto, el filósofo Darío Sztajnszrajber, los actores Alejo García Pintos y Juan Palomino, entre otras personalidades de la comunidad artística y política del país.

Como parte de estas accionesse han realizado diferentes manifestaciones que incluyen la lectura de notas al público en los espacios donde se presentaron los cuerpos artísticos y una marcha a la sede del Ministerio de Gestión Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

El pasado viernes 23 de agosto al mediodía, se organizó una jornada de protesta en la esquina del Teatro en donde el Coro, Ballet y la Orquesta se presentaron con un repertorio armado al efecto. Se leyeron sendas notas de cada una de los cuerpos artísticos y un texto consensuado por la Asamblea de Trabajadores de la institución. En el comunicado se hizo hincapié en la emergencia de la situación edilicia que contrasta con la propaganda que hacía el Gobierno de la Provincia respecto de la restauración de la fachada. Se destacó también que la situación resulta insostenible a tenor de las condiciones de insalubridad en las que se desarrolla el trabajo tales como la existencia de baños clausurados, techos que se caen, cañerías de agua con pérdidas sobre montantes eléctricos en los subsuelos, falta de calefacción, además de la parálisis funcional que viene sufriendo el TALP.

Por su parte, la Subsecretaria de Gestión Cultural, la Sra. Rocío Irala, convocó a los dirigentes sindicales a una reunión prevista para hoy -martes 27 de agosto-, en la que estuvieron presente, además, los representantes sindicales, miembros de la comisión intercuerpos del TALP, delegados del Teatro Auditorium de Mar del Plata, de los Organismos Artísticos del Sur de Bahía Blanca, y de otros organismos culturales de la Provincia; y por la patronal, el Director de la Dirección General Administrativa, Francisco Baratta, el Director del TALP, Martin Bauer, y la mencionada Sra. Irala. No estuvo presente el Ministro de Gestión Cultural, Alejandro Gómez.

En el marco de dicha reunión, según lo referido por Ponce, si bien no se alcanzaron acuerdos satisfactorios para las partes, las autoridades se comprometieron a llamar a concurso en algunos sectores, sin fijar una fecha tentativa, se acordó gestionar una reunión con el Ministro, y la convocatoria a una mesa técnica para resolver el resto de los problemas que aquejan a los trabajadores. Para mañana se convocó a una Asamblea General de trabajadores del Teatro y se propondrá que la próxima actividad de visibilización se realice en forma simultánea en La Plata, Mar del Plata y Bahía Blanca, en atención a la provincialización del conflicto.

Ópera en Argentina intentó comunicarse en varias oportunidades con las autoridades del Ministerio quienes se comprometieron a devolver los llamados, sin que ello haya ocurrido hasta el momento.

Seguí el hashtag en Instagram:

#salvemosalteatrorgentinodelaplata

  1. Ayuda para toda esa hermosa gente,que se ocupen de nuestra cultura por favor, hay bailarinas con hijos pequeños,hacen sacrificio para viajar hasta su querido teatro, fuente de sustento de tantos y tantas, personas. Gracias.

    Me gusta

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: