Texto: Noelia Pirsic | Foto: Marita Machetta
Residentes de Nanópera 2019.
Cinco nuevas óperas argentinas -recién salidas del horno- se presentarán el lunes 30 de septiembre en formato concierto en la Ciudad de Buenos Aires. El evento, con entrada libre y gratuita –previa inscripción– tendrá lugar en la sede de la Fundación Williams (Av. Belgrano 1670, CABA) y contará con la participación de la soprano Patricia Villanova, la mezzosoprano Rosario Mesiano, el tenor Norberto Miranda y el barítono Alejandro Spies.
Las nuevas obras son los frutos de la segunda edición de la residencia Nanópera, una iniciativa de Barbados Artes Escénicas que posibilita la creación y realización de piezas de teatro lírico de formato breve –“nano”- por artistas locales. El primer ciclo de este proyecto tuvo lugar en 2017 y aportó media docena de títulos al repertorio argentino con nueve funciones que convocaron 500 espectadores en la sala independiente Machado, aquí se miente, el año pasado. Gran parte del público accedía al género por primera vez gracias a esta propuesta: no solo al de la ópera, sino al mundo de la música contemporánea, desconocido para muchos.
“Esta segunda edición ha sido una experiencia superadora gracias a las observaciones de les residentes de la primera edición», señalan los directores de Barbados Artes Escénicas, Diego Ernesto Rodríguez y Germán Ivancic. Durante su estadía, los diez nuevos talleristas -cinco compositores y cinco escritores reunidos al azar en duplas artísticas- asistieron a exposiciones de referentes en artes, ciencia y autogestión, convocados por la organización. Como cierre hubo una clase magistral a cargo del compositor Marcelo Delgado.
Durante la residencia, los talleristas asistieron a exposiciones de distintos referentes.
Nanópera fue la oportunidad para muchos de los creadores de incursionar en este formato musical. La dramaturga Judit A. Gutiérrez y el compositor Nazareno Nigretti se animaron a versionar el relato de Adán y Eva –’La creación’- en clave ópera: “Aunque habíamos hecho trabajos afines anteriormente, la residencia fue nuestra primera experiencia en el género. Encontramos en el formato ‘nano’ el punto de partida para funcionar como equipo. La necesidad de ser sintéticos nos obligó a enfocarnos en aquellos elementos que resultan imprescindibles al momento de componer, y eso potenció nuestra obra”.
La artista escénica Ginna Patricia Álvarez y el músico Matías Padellaro crearon ‘Duerme, Darwin’, la historia de un niño modificado genéticamente para tener un rendimiento óptimo, en el intento de la humanidad por ganarle a la naturaleza. “Definitivamente el reto más grande fue trabajar sobre lo ‘nano’ -subraya la dramaturga-. Habiendo crecido en México, venía más acostumbrada a lo barroco, lo muy excedido. Fue un gran aprendizaje. Nunca antes había trabajado en una ópera, pero era un deseo escribir para una estructura musical. El paso por la residencia fue una linda oportunidad para encontrarme con una forma nueva de encarar la estructura dramática y con compañeros de cuya perspectiva aprender”.
Martín Matus Lerner, Licenciado en Composición con Medios Electroacústicos, tampoco se había dedicado a piezas operísticas. Trabajó junto a Carolina Béjar -cantante lírica y también dramaturga- en ‘Fulgura’, que narra el devenir de una niña en mujer. “El formato de la residencia, tanto desde las charlas y tutorías con los expositores como del planteo de creación colaborativa, fue sumamente enriquecedor. Siento que me abrió un nuevo campo de posibilidades en el ámbito de la creación musical y en mi evolución artística”, afirma el compositor.
Primer libro de Nanópera, publicado en 2018.
Completan la lista de residentes Martina Galli y Mariano González -autores de ‘Last Words’, la historia de un hombre que reorganiza sus memorias con la esperanza de encontrar un nuevo sentido para sus días -, y Fernando Strasnoy junto a Bárbara Bilbao con ‘En todo caso es anónimo’, que cuenta un encuentro fundacional entre una escritora y una compositora en la Inglaterra de la década del ’30. Todas las obras tienen entre diez y doce minutos de duración, menos de un 10% de lo que dura una ópera tradicional, respetando el formato ‘nano’ dispuesto por la organización.
Luego de la presentación en Fundación Williams, los siguientes pasos son la publicación de las obras en papel -al igual que para la edición 2017, que contó con un libro que compiló todos los trabajos (un lujo en estos tiempos)- y el montaje y registro audiovisual de las creaciones. “Para la producción escénica existe la posibilidad de ofrecer una nueva residencia para directores y diseñadores, y soñamos con un espacio de representación acorde a la propuesta ‘nano'», aseguran Rodríguez e Ivancic.
—
Nanópera 2019 cuenta con el apoyo de la Fundación Williams y Proteatro y el auspicio de UNSAM, el Instituto de Nanociencias, UNQ, la Escuela Universitaria de Artes (EUdA) y el Área de Crítica de Artes de la Universidad Nacional del Arte.
—
Para asistir al concierto de presentación de Nanópera 2019 el lunes 30 de septiembre a las 15 hs en Fundación Williams (Av. Belgrano 1670, CABA), inscribite enviando tu nombre y DNI a barba2es@gmail.com.
Germán Ivancic y Diego E. Rodríguez, directores de Barbados Artes Escéncas Residentes de Nanópera 2019
Me parece una iniciativa excelente y retadora, ojalá en mi país, Costa Rica, hubiera algo parecido
Me gustaMe gusta