Por Noelia Pirsic
La ópera para el público platense sigue en manos del circuito independiente en tanto el Teatro Argentino continúa sin producir en la ciudad. Este viernes, La Compañía Itinerante -que va por su octavo ciclo consecutivo estrenando títulos líricos de manera autogestionada- presenta “Cendrillon” de Jules Massenet, resultado del trabajo de alumnos y docentes de su Taller de Ópera.
“El taller es un lugar de práctica intensiva en el género para cantantes que se encuentran en distintas etapas de su formación -explica el coordinador Fernando Alvar Nuñez, a cargo de la dirección escénica de esta puesta-. Nos reunimos durante todo el año dos veces por semana y culminamos el trabajo presentando en público un título completo con ensamble orquestal y puesta en escena en la que intervienen las áreas de escenografía y caracterización de la compañía”. Para ingresar al espacio basta con ser un estudiante que haya alcanzado una impostación lírica de la voz. “El desarrollo de los participantes es sorprendente”, afirma el director.
La obra de Massenet con libreto de Henri Cain, estrenada en 1899, constituye el tercer título realizado desde el taller. Presentaron su primera ópera en 2017, “Gianni Schicchi” de Giacomo Puccini, y “Las Bodas de Fígaro” de W.A. Mozart un año después. Los cantantes que integran el espacio conforman a la vez el Coro Estable de La Compañía Itinerante, surgida en 2012 a partir de la necesidad de artistas y profesionales platenses de tener un lugar donde ejercer su profesión.
“’Cendrillon’ de Massenet es una versión muy peculiar de La Cenicienta -señala Alvar Nuñez-. Si bien tiene escenas de humor que el dramaturgo utiliza para relajar la tensión, la intensidad del drama no es la de una historia infantil. Es un cuento de hadas para adultos. Tiene muchas lecturas posibles a varios niveles. En esta puesta, el desafío es transmitir esas capas de significado para que el espectador pueda captar todas las sutilezas”. El director prefiere no adelantar detalles de la versión pero asegura que se trata de una lectura contemporánea: “Ni el buen padre es tan bueno, ni las hemanastras son feas ni tontas, ni la madrastra es una bruja”.
Nora Oyola, directora escénica de La Flauta Mágica que cerró la temporada de la compañía el año pasado, participa de esta producción desde la preparación actoral. “El trabajo con los cantantes viene a integrarse a lo vocal, fortaleciendo la creatividad y la desinhibición, estrechando vínculos que enriquecen la toma de conciencia en la solidaridad y generosidad sobre el escenario donde músicos, cantantes y técnicos compartimos lo creativo del hecho teatral, que siempre es colectivo”, señala. “Me entusiasma la idea de colaborar en la autonomía de los cantantes a la hora de crear personajes y transitar sus vidas a lo largo de la obra, desde su capacidad creadora”.
La elección del título llevó meses de reflexión. Es una tarea ardua: los roles tienen que coincidir con los registros y capacidades de los cantantes que conforman el taller a la vez que debe representar un desafío que les permita crecer como artistas. “Y tiene que poder enamorarnos y entusiasmarnos, ya que le dedicaremos muchísimas horas”, apunta Alvar Nuñez.
Con este estreno, La Compañía Itinerante florece una vez más ofreciendo un espectáculo creado con profesionalismo, calidad y compromiso que mantiene viva la llama de la ópera en la ciudad.
—
Las funciones serán el 16, 18, 23, 24 y 30 de agosto y el 1ro de septiembre a las 20 hs en el Centro Cultural El Escudo (calle 10 n° 1373, entre 60 y 61 -a tres cuadras de Plaza Rocha).
Las entradas con reserva anticipada tienen un valor de $200 y se confirman via inbox a través de las redes de la compañía: “La Compañía Itinerante” en Facebook y @citinerante en Instagram. La boletería estará disponible una hora antes de la función.

La Compañía Itinerante – Asociación Civil sin fines de lucro
Comisión directiva
Manuela González, Fernando Alvar Nuñez, Hernán Olmos, Nora Oyola, Agustina Yurivilca Carol, Marco Signorelli Porras, Federico Trillo DiCroce, Ágata Peluso, Ana González Aguilar, Santiago García, Lucía Eugenia Simiand Troiano, Joaquín Arevalo Pacheco
Dirección Escénica: Fernando Alvar Nuñez
Preparación Actoral: Nora Oyola
Asistente de Dirección Escénica: Ana Gonzalez Aguilar
Dirección Musical: Hernán Olmos
Asistente de Dirección Musical: Federico Trillo Dicroce, Santiago García
Asistencia musical al piano: Tadeo Pivetta, Lucas Palahy
Comunicación
Coordinación: Manuela González
Producción y realización audiovisual: Paloma Agusti, Ana Gonzalez Aguilar y Manuela Gonzalez
Diseño en comunicación visual: Ágata Peluso
Redes y Prensa : Manuela Gonzalez
Vestuario
Diseño y realización: Fernando Alvar Núñez, Camila Daoud, Emiliana Felli, Antonela Sorgi, Agustina Yurivilca Caril
Caracterización
Diseño: Ana Clara Peés
Realización: Maris Bustamante Carballo, Corel Salinas, Paloma Agustí, Azul Nazarena Rodríguez Moschitta, Ana Clara Peés, Juliana Ojeda
Peinados: Marco Signorelli Porras, Maris Bustamante Carballo, Juliana Ojeda
Escenografía
Diseño y realización:
Javier Alejandro Bernal, Aldana Lihuén Guevara,
Lucía Mariana Piro, Marco Signorelli Porras
Lucía Eugenia Simiand Troiano,
Fiorella Agustina Zanazzo
Diseño y realización de iluminación:
Lucía Eugenia Simiand Troiano
Realización de sobretitulado: Hernán Olmos, Lucía Ispizúa
Copistas: Federico Trillo DiCroce, Santiago García, Hernán Olmos
—
Elenco:
Cenicienta: Lucía Nuñez, Ana Clara Ojeda
Pandolfo: Andrés Larrechart, Alejo Varela Mandetta
Madame de l’Haltiére: Nicolás Robotti, Marina Villamil
Noémie: Victoria Garcés, Sofía Sanchez Guillén
Dorotea: Mimi Rojas, Juliana Quiñones, Emilia Zelaya Soulé
Hada madrina: Virginia Giorgio, Anabela Zuccarelli
Príncipe: Juan Ripa, Gustavo Zgainer
Maestro de ceremonia: Sebastián Maly
Decano de la facultad de Medicina: Joaquín Arévalo Pacheco
Primer ministro: Andrés Larrechart, Brandon Pereyra
Espíritus: María Constanza Dondi, Yadira Velasco
Sirviente y cortesano: Pablo Cobas
Bufón: Milagros Esquibel
Sirvientes y cortesanas: Isabella Gatti,Camila Larrechart, Leila Larrechart
Ensamble
Violín 1: Evaristo Moyano, Octavio Savinelli
Violín 2: Gonzalo Acuña, Francisco Palazzo
Viola: Candela Gómez, Fernanda Oroño
Violoncello: Lucía Spagnuolo, Santiago García
Contrabajo: Juan Irianni
Flautas: Alex Williams, Juan Lasta
Flautín: Fátima Velásquez Rojas
Oboes: Esteban Saavedra, Claudio Patierno (Dbl. Inst. Corno Inglés)
Clarinetes: Emiliano Patierno, Juan Manuel Jáuregui
Fagot: Facundo Díaz
Saxos: Juan Ignacio Macchioli, Jaime
Trompeta: Jonathan Víctor Estrada Ríos
Percusión: Esther Laplaza, Nicolás Vaudagna, Lautaro López
Viola da Gamba: Gonzalo Acuña
Piano: Tadeo Pivetta, Lucas Palahy
Preparación: Federico Trillo Di Croce, Santiago Garcia
Qué placer!! Es gratificante que el espacio operístico amplíe su horizonte con nuevas propuestas y compañías!
Me gustaMe gusta