Por Noelia Pirsic
Foto del concierto de presentación de la ópera Chaquira Lieu de Rojas-Barreda (1879)
El sábado pasado hizo falta sumar sillas en el auditorio del Museo Roca para que todos los asistentes pudieran escuchar por primera vez una selección de Chaquira Lieu, la ópera argentina más antigua que se conserva completa. La obra, concebida originalmente en 1879 -con libreto de Rafael Barreda y música de Miguel Rojas-, se presentó en el marco del ciclo de conciertos «La música de la Generación del 80».
El material fue recuperado gracias al trabajo del Instituto de Investigación en Etnomusicología (IIEt) de la Ciudad de Buenos Aires a partir de manuscritos que la familia del músico pusiera a disposición de Lucio Bruno-Videla, directivo del organismo, en el año 2000. Él junto a Gerardo Delgado trabajaron para que la obra pudiera ser escuchada. Para esta ocasión se compartieron fragmentos al piano de una reducción musical transcripta por el académico alemán Stefan Metzger en colaboración para el IIEt, pero se espera que pronto se pueda llevar a cabo la puesta en escena completa con orquesta.
En la apertura del evento, Bruno-Videla destacó la importancia del trabajo de recuperación y difusión del patrimonio de música académica argentina que llevan adelante desde el Instituto. La ópera de Rojas y Barreda sobrevivió gracias a que sus descendientes conservaron el original durante más de cien años. Hay una gran cantidad de partituras del siglo 19 que se perdieron en el tiempo ya que en la época no existió un ente oficial que las archivara y conservara debidamente.
Las circunstancias de composición y estreno de Chaquira Lieu se desconocen. De acuerdo con las averiguaciones de Delgado y Bruno-Videla, algunos historiadores habrían verificado que se puso en escena el mismo año de su composición en el Teatro de la Victoria pero no hay documentación que avale el hecho ya que muchos archivos periodísticos o epistolares de la época también se han perdido. La primera representación documentada es de abril de 1903 en el Teatro San Martín de Buenos Aires, poco antes del fallecimiento del compositor.
Foto del concierto de presentación de la ópera Chaquira Lieu de Rojas-Barreda (1879)
La ópera contiene partes cantadas y habladas y está situada en las expediciones militares al sur en nuestro país -conocidas como «La Campaña del Desierto»- que llevara adelante el entonces ministro de Guerra y Marina, general Julio A. Roca. La postura de los autores sobre este hecho no es del todo explícita a lo largo de la ópera. Como suele darse en este género, el contexto social y político cede el protagonismo a una historia de amor y venganza que en este caso tiene como centro a María, apodada Chaquira Lieu -«Perla Blanca»-, y Alberto, el discípulo de un científico inglés llamado Mister Fox.
La temática de la obra tiene mucho en común con el lugar donde fue reestrenada. «En el Museo Roca nos focalizamos en temas de historia argentina de 1880 a 1914, en diálogo con la figura de Julio A. Roca -explica Carolina Carman, directora de esta institución-. En esta línea, nos interesa convocar a la comunidad para reflexionar en torno al pasado desde diversos registros posibles: los debates intelectuales, las artes y las experiencias sensoriales, que permitan a los visitantes conectarse con el pasado y su diálogo con el presente. Este ciclo de conciertos ha sido muy importante para el Museo. Se trata de pensar estos temas también desde el registro artístico, desde las miradas de músicos y escritores que formaron parte de la llamada Generación del 80».
La música de Chaquira Lieu presenta influencias italianas -Donizetti, primer Verdi-, españolas -Barbieri, Gaztambide- y una referencia directa a Offenbach. En la época en que fue compuesta no había pretensión de utilizar música criolla o folklórica en las composiciones académicas.
Durante el concierto, los paisajes y la acción fueron introducidos por Delgado, quien se volvía hacia el público entre escena y escena a modo de guía a través de la obra. Los solistas fueron María Eugenia Caretti, Germán Polón, Leonardo López Linares, Carlos Esquivel, Martín Leguizamón y Mauricio Meren. También participó el coral «Las Indias Galantes» conformado por Agustina Chávez, Bárbara Gargiulo, Daiana Pazos, María Solernó, Melina Pieruccioni y Paula Sambad.
Foto del concierto de presentación de la ópera Chaquira Lieu de Rojas-Barreda (1879)