Festín de ópera contemporánea en Buenos Aires

Con entrada libre y gratuita, del 2 al 15 de agosto se presentan nueve obras de ópera contemporánea en el marco del Festival Nueva Ópera Buenos Aires.

Texto: Noelia Pirsic | Fotografía: Gentileza CETC

DSC_2039_bajaSebastián Zubieta y Sergio Policicchio, directores musical y escénico de la obra Kopernikus

El lunes 23 de julio se presentó, en el primer piso del Museo Nacional de Bellas Artes, la programación de la segunda edición del Festival Nueva Ópera Buenos Aires (FNOBA), organizado por el Centro de Experimentación del Teatro Colón (CETC) con el apoyo de la Fundación Williams y la colaboración de diversos organismos estatales. Las palabras de apertura del evento estuvieron a cargo de Miguel Galperín, director del CETC, y de representantes de algunas de las obras que se presentan, que incluyen artistas locales e internacionales.

Desde el 2 y hasta el 15 de agosto se pondrán en escena de manera gratuita nueve óperas, trabajos en proceso y una clase-concierto repartidos en cinco sedes diferentes, con varias novedades de locación respecto de la primera edición del Festival que tuvo lugar en 2016. Las puestas se realizarán en El Planetario, el Centro Cultural Haroldo Conti, el Museo Nacional de Bellas Artes, El Galpón de Guevara, el Teatro 25 de Mayo, la Biblioteca Nacional y la Fundación Williams.

“Nuestro objetivo con cada festival, que es bienal, es presentar una foto de la producción contemporánea de cada momento”, explica Galperín. “Si me permito reflexionar sobre esta foto, en esta edición lo que surge es una nueva relación entre el creador y la voz. Es un festival de ópera, por eso la voz tiene un papel preponderante. A este nuevo vínculo entre voz y creador lo llamaría post-lírica. Es una fórmula que combina lo antiguo y lo moderno. Lo lírico es la voz, pero es a la vez una voz contemporánea: amplificada en la mayoría de los casos, lo cual marca un precedente porque la técnica lírica es básicamente de proyección, y también fragmentada. Deja de estar anclada en el divo o la diva y se vuelve un poquito más coral. Debido a la intervención de la tecnología, también pasa a ser una voz mediada, y, por supuesto, es una voz que habla de temas nuevos, porque las obras que forman parte de este festival tratan asuntos distintos de los de la lírica tradicional”.

DSC_2019_baja.jpgMiguel Galperín, a cargo de la presentación del FNOBA

En el evento estuvieron presentes Sebastián Zubieta y Sergio Policicchio, directores musical y escénico respectivamente de la obra Kopernikus del compositor canadiense Claude Vivier, que se podrá vivenciar en el Planetario. Se presentó menos de diez veces en todo el mundo, y por primera vez en Latinoamérica para esta ocasión. “En la partitura, que incluye un prólogo, el autor dice: ‘¿Qué sentido tiene escribir una ópera en 1980?’. Escribe que no se trata de una ópera, sino de un ritual de muerte, el pasaje de un personaje de este plano al otro de la luz”, destaca Zubieta. “Es una ópera que trabaja con la capacidad de evocar y producir imaginación. Hay muchas referencias culturales, una composición del imaginario cultural fragmentado. Aparece un Mago Merlín junto a Beethoven, entre muchos otros personajes, reconfigurando elementos que todos tenemos. Y a la vez, la obra se presenta como un viaje iniciático. La puesta intenta dar una posible imagen que ayude, acompañe, a quien está escuchando, en esa introspección”, agrega Policicchio.

De la charla de apertura participó también la actriz María Teresa Floriach, quien junto al grupo suizo UMS N JIP y con el impulso del CETC presentan La noche de la bestia, una creación colectiva a partir de talleres de los que formaron parte alumnos del Colegio Hermanos Latinoamericano y del Colegio Inmaculada Concepción del Barrio Ramón Carillo y niños de la Villa 20. “Todo comenzó en noviembre pasado, en unas clases que ofrecimos en un centro en donde los chicos realizan actividades, a cargo de Matías, un habitante del barrio. Con el apoyo del Instituto de la Vivienda (IVC), fuimos a hacer un taller de tres días de teatro y música. Los chicos quedaron tan fascinados que decidimos trabajar con ellos de manera regular y luego se fueron sumando los Colegios y también Buenos Aires Sur (Nota de la R. Buenos Aires Sur es una entidad estatal que aplica diferentes políticas para fomentar el desarrollo de los barrios más postergados de la Ciudad). La obra que presentamos se escribió a partir de improvisaciones teatrales de quienes participaron de las clases. Ellos nunca visitaron un teatro y van a actuar en uno por primera vez cuando presenten esta pieza. Trabajamos con niños de entre 6 y 11 años y adolescentes de entre 13 y 16 años, que saldrán de sus barrios a mostrar lo que ellos están haciendo, hablar de lo que ellos quieren hablar, de sus vivencias personales y fantasías, muchas relacionadas a los cuentos de terror, que les encantan”. La dramaturgia estuvo a cargo Javier Walpen, quien asistió a todos los talleres y unió todos los discursos de los distintos personajes creados por los chicos en una obra común, que es la que se presentará el 8 de agosto en el Teatro 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444, CABA) con puesta en escena de Pablo Maritano.

DSC_2025_baja.jpgMaría Teresa Floriach en la presentación del FNOBA

El resto de la programación incluye The Little Match Girl Passion de David Lang -con puesta de SuperUber (Brasil)-, Escena Kagel interpretada por el Ensamble Tropi –encargo del Festival-, dos trabajos en proceso –Cubreobjetos (dispositivo operístico por Giambastiani-Massarutti-Steinman) y Yo Fui Un Pelotudo (con dirección y puesta de Lolo y Lauti)-, Doppelgänger –una instalación sonora, también encargo del FNOBA-, La Niña Helada –de Patricia Martínez y Mariano Saba que estrenó el año pasado en el Centro Cultural Recoleta- y una clase/concierto a cargo de Oscar Strasnoy, compositor argentino radicado en Alemania. La entrada para todos los eventos es libre y gratuita -sujeta a capacidad de la sala- y los tickets se retiran dos horas antes en cada sede.

“Hubo cambios en la programación ya que en el medio nos tocó la devaluación y eso nos impactó fuertemente porque muchos de nuestros artistas son argentinos que viven afuera”, señala el director del CETC en conversación con Ópera en Argentina, “pero tuvimos mucho apoyo y a la vez la flexibilidad de poder ir ajustando cuestiones para lograrlo. Lógicamente, no se hubiera podido lograr sin un enorme tesón ya que sorteamos muchas dificultades, entre la devaluación y el contexto cultural un poco adverso. Hay mucha oferta gratuita en Buenos Aires, no es fácil competir. Son muchos los que nos ayudaron ya que entienden que la ópera es un género vivo. Estamos acostumbrados a las obras de repertorio, pero nos resultó fácil explicar que la ópera como cualquier género artístico implica la expresión de artistas jóvenes. Trabajamos entendiendo que hay una plataforma que nos supera ampliamente, que es la de los chicos que crean, las compañías, los cantantes que estudian y compositores que componen”.

Podés encontrar toda la programación del Festival Nueva Ópera Argentina en nuestra Agenda de eventos de ópera, y también seguirlo por las redes para estar al tanto de todas las novedades:, por Facebook y por Instagram.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: