«La ópera puede estar a la vanguardia, todo depende de quién y cómo la haga»

Entrevista a María Inés Grimoldi, autora del recientemente publicado libro ‘La butaca inquieta’ sobre ópera y teatro político.

Por: Fernando Leone y Noelia Pirsic

IMG_5063María Inés Grimoldi, autora de ‘La butaca inquieta’ | Foto: Noelia Pirsic

No es fácil encontrar investigadores interesados en indagar sobre ópera en Buenos Aires. En las universidades abundan los grupos de estudio sobre otras artes escénicas y musicales, pero este género en específico pareciera ser de poco interés para el mundo académico. María Inés Grimoldi, egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, es escritora y crítica teatral. Recientemente publicó La butaca inquieta, editado por Grupo de Editores Argentinos, una compilación de ensayos sobre teatro político y ópera, muchos de ellos inéditos y otros solamente compartidos en congresos.

Grimoldi, quien también recorre el campo de las artes escénicas como actriz, se desempeña como investigadora en el Instituto de Artes del Espectáculo (IAE). Recientemente llegó de Santa Cruz, Bolivia, en donde presentó su libro en el marco del 8vo. Encuentro de Escritores Latinoamericanos y del Caribe “Por el derecho a la memoria”.

Antes de empezar a hablar del libro, nos gustaría que nos contaras tu recorrido por el mundo del teatro y de la ópera.

Fui de muy chica al teatro. Íbamos desde los diez años con mi familia, que era muy fanática, al Teatro Colón. Éramos todos fanáticos del teatro y especialmente de la ópera. Lo disfrutábamos mucho, a pesar de la edad. Para nosotros era una fiesta.

Como Licenciada en Letras, hice una Maestría en Teatro y Cine con el Dr. Osvaldo Pelletieri, ya fallecido. Ahí me especialicé en el teatro político y estuve en contacto con obras y autores de éste carácter, como Pavlovsky, o sobre la temática de los desaparecidos, la dictadura o el peronismo. Posteriormente, con el fallecimiento del Dr. Pelletieri me quedó pendiente la tesis de la Maestría. Luego empecé a trabajar con Jorge Dubatti en el Centro Cultural de la Cooperación y en el Instituto para las Artes del Espectáculo (IAE) para encontrarle un rumbo a mi tesis. Fue en ése momento que me volví a acercar a la ópera, pero desde un costado académico, porque encontré que no era un tema muy investigado en la Facultad. Es visto como un género elitista y un poco resistido. También era considerado burgués, aunque ahora esta percepción está cambiando.

Me gustó acercarme desde ese lugar a la ópera, y más allá de la investigación académica, comencé a estudiar actuación e hice un curso con el director Michal Znaniecki, que es director escénico de ópera. Luego del curso, Znaniecki me convocó a trabajar con él en temas de difusión y gestión cultural para el Festival Ópera Tigre. A partir de ahí, empecé a contactarme con lo que es ópera en espacios no convencionales, como con el director Pablo Foladori que hizo un trabajo estupendo con Ópera Periférica. Entomces empecé a reorientar mi tesis hacia el tema de la ópera en espacios no convencionales. Fue a partir de los trabajos que fui haciendo para el Centro Cultural de la Cooperación, para Znaniecki, para el IAE, y otros que hice para presentar en congresos de la temática, que salió la idea del libro. Fueron realizados en diversos contextos académicos, aunque no son la tesis propiamente dicha.

¿El libro está orientado a un público académico?

No. Los textos fueron revisados porque en principio eran netamente académicos y yo quería un libro para todo público, que lo leyera gente de la ópera pero también del teatro.

 ¿En qué grupo de investigación estás en el IAE para trabajar sobre ópera?

Estoy en el grupo de Música, pero también en el de Teatro y Artes Escénicas, porque al no tener un grupo de ópera, vamos tratando de alternar. El género se presta a esa ambivalencia, igual que la comedia musical. En el IAE tuve un acogimiento muy favorable. El Dr. Dubatti –su director- ha escrito mucho sobre el tema. Y por parte de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), tuvieron la generosidad de invitarme a presentar mi libro en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires que comienza esta semana.

¿Cuál es tu opinión cuando te dicen que la ópera es un género “colonial”?

Bueno, en éste momento de mi vida hago lo que me gusta. Yo creo que el arte es universal, y no creo que el estudio académico tenga que estar ceñido a algo nacional.  A mí me gusta investigar sobre arte argentino, pero también me gusta romper esos límites. Igualmente, tampoco comparto ésa visión de que es un género foráneo, lo cierto es que yo soy amante de la ópera desde mis diez años, y así con mucha gente de mi generación, que somos primera o segunda generación de inmigrantes, sobre todo italianos.

¿Creés que los resquemores a la ópera en ciertos círculos intelectuales o académicos de algún modo condicionan el acceso de nuevos públicos al género?

No, de ninguna manera. Primero porque se trata de apenas un resquemor de algunos círculos de intelectuales, vinculados a ciertos espacios académicos muy especializados, pero más que nada no es una resistencia al género, sino a lo que lo rodea. El teatro de referencia del género en Argentina fue, durante años, el Teatro Colón, y un poco ese espacio representa a la elite de la sociedad de Buenos Aires, y eso en algunos círculos académicos, o de militancia política, puede generar una resistencia o resquemor que se traslada al género, pero no más que eso. Y en segundo lugar porque el Teatro Colón no es el único faro de la ópera. Además, hay mucha gente joven, o nueva, que se acerca al género desde otras miradas, con aportes novedosos desde otras disciplinas, o mismo dentro del género como es el caso de la obra de Lombardero o el Curlew River que Lírica Lado B montó en la fábrica recuperada IMPA. Ambos casos están desarrollados en el libro. Hay muchas propuestas actualmente que corren al género de lo tradicional, así que no creo que influyan los prejuicios que algún sector, válidamente, pueda tener respecto de la ópera.

¿En la Facultad de Filosofía y Letras hay algún grupo de investigación sobre ópera?

No. Hay sobre muchos géneros, pero específicamente sobre ópera no hay nada actualmente. Sí hay mucho sobre teatro y sobre música, pero sobre ópera no hay.

unnamed.jpgPortada de ´La butaca inquieta´ ilustrada por Florencia Capella.

El libro está dividido en dos partes, una primera sobre teatro político, y una segunda de ópera. Si bien en general las óperas de repertorio tienen temas con cierta vigencia, lo cierto es que igualmente en materia política responden a otro paradigma. ¿Como relacionás estas dos esferas, la del teatro político, más vigente, con la de la ópera más tradicional, que también abordas en el libro?

Los espacios se cruzan, más allá de la dicotomía de espacios convencionales / no convencionales. Y ahí hay mucha gente que trabaja -y muy bien- en ése sentido. Uno de ellos es Marcelo Lombardero. Él, aún dentro de espacios convencionales, viene trabajando en una mirada distinta de la ópera como puede ser la puesta en escena de Carmen (N. de los R.: Se refiere a la puesta en escena de Carmen realizada por Marcelo Lombardero para Buenos Aires Lírica, estrenada en el Teatro Avenida el 25 de marzo de 2011). En relación a ésa ópera, que me encanta, que la he visto muchas veces y la he estudiado, la mirada histórica de los directores -e incluso la mía propia y de todos los que veníamos de una formación más tradicional-, siempre vimos lo que le pasa al personaje de Carmen como algo esperable, no me hacía mucho ruido su final. La lectura tradicional era que el personaje era una mala mujer porque alternaba de hombres y de alguna manera su muerte es una consecuencia de sus actos. Pero lo genial es que Lombardero, a través de la dirección de actores, da vuelta esa concepción, esa mirada, y lo presenta como un caso de una mujer libre, víctima de violencia de género, y logra hacer un relato casi feminista. El mismo director también hizo una puesta de Don Juan  (N. de los R.: Se refiere a la puesta en escena de Don Giovanni realizada por Marcelo Lombardero para Buenos Aires Lírica, estrenada en el Teatro Avenida el 22 de agosto de 2014), y que va en el mismo sentido, resignificando la visión tradicional del Don Juan, donde ya no es el seductor, sino un perverso, casi un delincuente. Esto demuestra que aún desde los autores clásicos, de repertorio, y dentro de espacios convencionales, se puede hacer un relato político, por lo que creo que la ópera puede estar a la vanguardia. Todo depende quien y como la haga. Del mismo modo, actualmente en Berlín se están haciendo reversiones en clave política de las óperas clásicas. Así que se puede, hay material para trabajar.

En el libro hacés una mención a que el público de ópera está renovándose y que es bienvenido que traigan otros códigos ajenos a los tradicionales de la ópera.

Claro, en mi libro menciono eso mismo en relación a la puesta en escena de Curlew River, de Britten, en el IMPA (N. de los R.: Se refiere a Curlew River de Benjamin Britten, realizada por Lírica Lado B, estrenada en la Fábrica-Museo IMPA, en mayo de 2015), pero lo que pasó ahí es que se mezclaron públicos que normalmente no coinciden, porque había gente que no era público asiduo de la ópera, muchos militantes políticos, público del Teatro Colón, gente del teatro. Fue un experimento interesante, pero el estudio del público de ópera merece una pregunta aparte. Entiendo que todo aporte a la renovación del público no sólo es bienvenido, sino necesario. Hay un público de ópera, entre los que se contaba parte de mi familia, que es muy apasionado, incluso como un hincha de fútbol. El público de ópera en general es apasionado.

..

El libro La butaca inquieta se consigue en Librería Hernández, Fray Mocho, Liberarte y el Centro Cultural de la Cooperación en Capital Federal, Buenos Aires. También se pueden solicitar a María Ricchieri.

Se presentará en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires los días 29 de abril, 1ro y 7 de mayo, a las 18 hs, en el Stand de la Sociedad Argentina de Escritores (Pabellón Amarillo).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: