¿Ópera en Marte?

Fabià Santcovsky –compositor y libretista-, Emilio García Wehbi –director escénico y libretista- y Natalia Salinas –directora musical- hablan sobre el próximo estreno de Las Chanchas en el TACEC.

Por Noelia Pirsic

28576349_1307746452702402_4165334648847313788_n

‘Chancho’ es el término que se utiliza tanto en la jerga policial como delictiva para identificar a un secuestrado, que eligió Félix Bruzzone para dar título a su novela Las Chanchas, cuya versión operística estrena el 15 de marzo en el Centro de Experimentación y Creación del Teatro Argentino de La Plata (TACEC). El compositor Fabià Santcovsky y el director escénico Emilio García Wehbi trabajaron durante el año pasado en la adaptación del texto a formato de ópera.

La novela cuenta la historia de Andy, un amo de casa y aficionado al karaoke, quien una tarde se encuentra con dos adolescentes asustadas en la vereda de su casa. Ellas le dicen que estuvieron a punto de ser secuestradas por unos hombres en una Traffic blanca. Andy las hace pasar a living y él mismo termina secuestrándolas, sin violencia física, con la complicidad de su tío Gordini.  El universo que plantea Bruzzone es extraño: No se sabe si los eventos transcurren en Marte o en el conurbano bonaerense, tampoco se sabe por qué los personajes toman las decisiones que eligen en el transcurso del relato. El cautiverio de las chicas no se puede relacionar directamente con la dictadura militar, ni tampoco con los secuestros express que tuvieron auge a principios de este siglo en Argentina, pero los hechos que se describen tienen resonancia, como también la confusión en que viven los personajes.

“Siempre que uno hace una versión de algo, está mirando desde un lugar y depende de cómo mira uno es lo que va a ir rescatando y tomando como sustrato constructivo de la obra –explica Wehbi, quien además de libretista es director escénico en Las Chanchas-. A mí me interesaban los personajes más aquetípicos de la novela que son las adolescentes Mara y Lara y el personaje de Andy que de algún modo es el alter ego de Félix Bruzzone. También me gusta la idea de actualizar un poco una discusión que da todo el tiempo la obra de él que tiene que ver con la memoria histórica. Plantea una ruptura del concepto monumental de historia o de memoria, atravesada por una mirada personal siendo que Félix es hijo de desaparecidos por un lado, pero por otro lado tratando de romper con el discurso institucional sobre los desaparecidos, políticamente correcto”.

Santcovsky se reunió con Natalia Salinas, directora musical del proyecto, a horas de haber aterrizado en el aeropuerto de Ezeiza. El compositor, hijo de padres argentinos, nació, vive y trabaja en Barcelona como freelance. Ha escrito música pensada para la escena con anterioridad, pero esta es la primera ópera en la que trabaja.

FotoFabia-para-NoeliaFabià Santcovsky, compositor y libretista de Las Chanchas. | Foto: Emma Navó

Salinas fue convocada para sumarse al proyecto cuando el libreto y la partitura ya estaban terminados. La directora tiene experiencia tanto en ópera de repertorio como contemporánea. Estrenaba obras de amigos compositores mientras era estudiante en La Plata, y pronto comenzó a participar en proyectos de índole profesional en los principales teatros de Capital Federal y también el Teatro Argentino. “Primero me metí en la obra de Bruzzone: Las Chanchas, Piletas, Los Topos. Me interesó meterme en su mundo. Félix es además un escritor por demás interesante, involucrado en la política y se nota en cada decisión que toma: Palabras, frases, el inframensaje dentro de la novelas. Luego me metí de llenó en la propuesta de Fabià y Emilio en cuanto al texto concreto del libreto, y después a eso le sumé el imaginario musical de Fabià. Con la música que armó a partir del libreto, todo empezó a cobrar otro sentido”.

El escritor dio total libertad a Wehbi y Santcovsky para realizar la adaptación del texto. “Esta es su obra, tienen que hacer lo que quieran y crean necesario”, le dijo al músico en conversación teléfonica . “En esa charla, Bruzzone me ayudó a penetrar en aquél tejido previo y en esas leyes de fondo que rigen el universo de la novela y la psicología de los personajes, como la presencia de lo doble y lo duplicado”, agrega el compositor. “También él mismo valoró aspectos del género operístico y de la operación de hacer su novela una ópera. Eso a mí me influyó y me enriqueció”.

«Es una tarde cualquiera en el planeta Marte», enuncia el personaje de Andy al inicio de la novela. En el libreto de la obra, el compositor la clasificó como una ‘ópera marciana’. “Podemos decir que la música de esta obra es marciana, según qué se entienda por marciano –señala el compositor-. En la novela aparecen cuestiones que deberían ser cómicas pero que no hacen gracia alguna. Acaba siendo más siniestro, se escuda en un absurdo que no lo es tal porque en realidad está más tramado. A la vez, la música actual tiene algo que siempre acaba siendo percibido como extraño. Para mí es una experiencia que no está reñida ni con la cercanía ni con la comunicación ni con la belleza, pero siempre se puede hacer esa broma, esa ironía, desde el autorreconocimiento».

En la puesta en escena no solo veremos un marciano, sino también animales, que tienen mucha presencia en la obra de Bruzzone.  Va a haber cuarenta conejos muertos en escena  –“que no son de verdad”, aclara Wehbi, quien en el pasado sí puso un animal muerto en escena para otra obra. También habrá un actor disfrazado de conejo de tren de la alegría y un perro vivo. “Yo no diría que el universo escénico es kitsch sino naif. Félix trabaja mucho con lo naif: Andy es ingenuo, Romina –la pareja de Andy- es una ingenua desencantada, el más siniestro es Gordini y ahí aparece una oscuridad que me interesa, pero el universo en general es como ingenuo. Lo que yo hice fue tomar un concepto que Fabià utiliza desde un principio que es la superposición de temporalidades corales, se cancela una idea de temporalidad en la novela. Y yo decidí también cancelar una idea de espacialidad. Los diez músicos, los diez intérpretes, los cuatro cantantes y la directora musical van a estar encerrados dentro de una jaula gigante que sería una especie de zoológico humano”.

– El planteo es que todos interactuemos adentro de lo que será una gran jaula en una suerte de caos organizado  – añade Salinas-.  Ahí adentro estaremos los músicos, solistas, actores, todos juntos, aproximadamente 25 personas.

– ¡Yo no estoy! – bromea el compositor.

Mª Natalia Salinas.Natalia Salinas, directora musical. | Foto: Guillermo Genitti

«Una vez dentro de la obra, el canto es ambivalente, también podría usarse la palabra marciano aquí: Es un canto lírico medio irónico pero medio triste», afirma Santcowsky. «Por momentos, los cantantes pasan de decir onomatopeyas a decir unas palabras que no saben qué quiere decir, en el sentido de que no saben realmente qué quieren expresar, pero lo que dicen es algo que da a intuir algo más complejo. El coro dice palabras como ‘sentencia’, ‘necesidad’, interrumpiendo los cantos de onomatopeyas. No es tan inocente como parece. Así que la marcianidad se puede entender como eso también, es un término que en nuestra lengua usamos para muchas cosas”.

La partitura de la obra fue escrita para un ensamble de diez instrumentos: Saxo, fagot, trompeta, trombón, percusión, guitarra eléctrica, piano, violín, violoncelo y contrabajo. Y cuatro cantantes solistas: Soprano, mezzo, tenor y barítono. “La idea de la música se puede resumir en que hay un personaje que es solo una presencia, un conjunto de presencias. El coro devendrá en esta entidad colectiva, una especie de figura de los marcianos con una evocación constante a los animales en la novela –explica el compositor-. Las onomatopeyas en el canto fueron resultado de querer traducir lo más fielmente posible las imágenes y menciones de animales de la novela de Bruzzone a una presencia sonora y cantada; los animales pueblan toda la trama de la novela en distintos grados de literalidad, y a menudo aparecen como asociación con el carácter, el aspecto o la conducta de alguno de los personajes. Y eso, a la vez, viene aunado con la idea del coro como una entidad colectiva, una voz omnisciente de los temas, de las palabras significativas de lo que recorre la novela como trasfondo que va más allá del anecdotario de si el personaje hace esto o lo otro”.

Las onomatopeyas de bebé, de animales y los murmullos marcianos recorren la obra de principio a fin. “Al medida que avanzan el texto y la historia, todo se vuelve mucho más oscuro. Y ya hacia el final de la obra, cuando escuchás las mismas palabras que escuchabas en el comienzo, resultan que están cargadas de otro significado. Está escrito de la misma manera, pero ya el hecho del contexto, cómo deviene la historia, hace que eso mismo cobre un sentido totalmente diferente, y eso se va a percibir”, asegura la directora musical.

La preparación de los solistas comenzó los primeros días de febrero, y en las últimas semanas se dio inicio a los ensayos de conjunto. Santcovsky se suma en las últimas dos semanas para presenciar ensayos musicales y escénicos. “El compositor en un período de producción a veces es una figura no deseada,  a veces necesaria, a veces constringente –señala. Hay que dejar a los músicos trabajar a su ritmo para que funcione, yo solo tengo que estar a disposición. Para mí es un gusto y tengo ganas de estar ahí tanto como se pueda”.

LAS CHANCHAS; ópera marciana de cámara a partir de la novela homónima de Félix Bruzzone; 15/16/17/18 de marzo en el TACEC, Teatro Argentino de La Plata.

Cantantes solistas:

Soprano, Graciela Oddone

Mezzo, María Inés Margarita Franco

Tenor, Ricardo González Dorrego

Barítono, Sebastián Sorarrain

Intérpretes:

Blas Arrese Igor

Carolina Donnantuoni

Mariano Sayavedra

Victoria Hernandez

Ernesto Kiare

Lía

Mariana Moreno

Gustavo Parola

Marcelo Peri

Marcelo Perona

Valeria Piscicelli

Iluminación:

David Seiras

Vestuario:

Belén Parra

Escenografía y asistencia artística:

Julieta Potenze

Libreto:

Fabià Santcovsky y Emilio García Wehbi

Composición musical:

Fabià Santcovsky

Régie:

Emilio García Wehbi

Dirección musical:

Natalia Salinas

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: