Por Noelia Pirsic

docentes del taller e integrantes de la compañía independiente Sol Lírica.
Contactamos a la soprano María Eugenia Caretti y la directora escénica Florencia Ayos, integrantes de la compañía de ópera independiente Sol Lírica, para que compartan detalles sobre el taller para cantantes que comienza el próximo 1ro de septiembre: «Voz en Acción». El curso, que incluye clases de técnica vocal y entrenamiento actoral, culminará con el montaje de una obra musical con repertorio en español que se presentará en vivo en diciembre en el Teatro Payró. Se trata de una iniciativa que integra el proceso pedagógico con la producción de un espectáculo artístico.
¿Cómo surge la idea de hacer este taller luego de casi un año y medio de pandemia?
Florencia Ayos: Hace tiempo venimos trabajando en conjunto con la compañía para realizar este taller, pensando en los contenidos indicados, analizando el contexto y atendiendo las necesidades que vemos en los intérpretes. En 2020 tuvimos que posponer el taller a raíz del comienzo de la pandemia. Por suerte este año pudimos retomar en el primer cuatrimestre, adaptándonos a una modalidad mixta, según los protocolos. Creemos que ahora se dan las condiciones para trabajar en el taller según lo planificamos, con la intención de generar una instancia de práctica.
María Eugenia Caretti: Siempre fue interés de Sol Lírica la formación artística. Y, en este caso, nos convoca algo que lxs cantantes solemos descuidar: el diálogo con el propio cuerpo, que esté disponible para la escena. Con Flor teníamos diseñado un taller similar, pero sin la experiencia del montaje. Incluirla nos ilusiona muchísimo. Venimos de una experiencia muy enriquecedora a nivel profesional y humano en el programa de Formación que anunciamos en el Concierto Aniversario de la compañía en diciembre de 2019. Eso nos impulsó a seguir adelante con esta nueva propuesta que se abre a toda la comunidad.
Generalmente el entrenamiento actoral es una fase que viene después de la confianza en la técnica vocal. En este caso, las clases van ‘juntas’, es decir, el aprendizaje se adquiere al mismo tiempo. ¿Tiene esto algo que ver con la idea de la ‘voz en acción’, que da nombre a este taller?
M.E.C.: Si. Es una frase que automáticamente nos traslada a la escena donde todo ocurre a la vez. Diseñamos el taller de modo tal que cada una pueda desarrollar y trabajar los contenidos específicos de cada área en una primera etapa, y luego, sí, juntas en la etapa de montaje del espectáculo que será en español.
F.A.: Es importante pensar de forma integral tanto el cuerpo como la voz, sino siempre hay algo que corre atrás de lo otro, un desajuste, y una falta de profundidad, en lo físico o en lo vocal. En general eso se transmite al cuerpo, inmediatamente hay una disociación entre el cuerpo del intérprete y su vocalidad. Sin entender que una parte potencia a la otra, es indivisible. En este caso la búsqueda es darle dimensión a ambas cuestiones, en cada una de las clases trabajaremos en lo particular del entrenamiento actoral y la técnica vocal. Por eso decidimos trabajar en dos instancias, una primera para profundizar en el entrenamiento actoral y en la técnica vocal y una segunda instancia practica donde puedan decantar en conjunto los contenidos de ambas clases. Necesitamos pensar al entrenamiento actoral antes que el detalle de la construcción de un personaje, sin un cuerpo en estado de pre-expresividad no hay personaje.
María Eugenia, como cantante lírica, ¿qué experiencia tuviste en la integración de lo corporal-actoral con lo vocal en tu proceso de formación?
M.E.C.: Tuve una formación de cantante lírica tradicional podríamos decir. Hice el taller de ópera del conservatorio, cursé materias como práctica escénica, juegos dramáticos. Pero todo con una mirada tradicional “operística». Mi curiosidad me llevó a tomar clases de teatro y más tarde de clown. Pero sentí un cambio de perspectiva en experiencias que tuve como en “Cosí fan tutte” de Sol Lírica y en la performance de las Canciones de Cabaret de Britten con mi dúo EnClave en donde la falta de escenario y el movimiento escénico entre el público me obligaron a usar mi cuerpo en escena como nunca antes. Por eso apuesto y me entusiasma esta propuesta de guiar a lxs cantantes integrando desde la base del entrenamiento actoral y todas las posibilidades que esto nos trae.
¿El taller está orientado a algún perfil de cantante en particular?
F.A.: Partiendo de la base de que está destinado a cantantes, los requisitos son ciertas aptitudes musicales básicas. Buscamos generar una instancia de formación, así que tanto en el entrenamiento actoral como en la técnica la idea es generar las herramientas que necesite cada intérprete.
M.E.C.: El taller culmina con un espectáculo musical. Con lo cual, requerimos las aptitudes mínimas que son entonación y noción rítmica. Si se tiene conocimientos musicales mejor, pero no es excluyente.
¿Cómo ven, desde Sol Lírica, el futuro de la ópera luego de este año y medio de aperturas y cierres de la actividad escénica a raíz de la emergencia sanitaria?
M.E.C.: Sin duda es un futuro desafiante. Afortunadamente la actividad se va reactivando lentamente y las salas van aumentando su capacidad de público. Veo un futuro auspicioso con jovenes talentosxs que de a poco van recuperando la chance de cantar y actuar en una sala teatral.
F.A.: La pandemia nos puso en la obligación de pensar y poner en crisis muchas cosas. Nuestro rol como creadores e intérpretes en este contexto, el lugar desde el que vamos a dialogar con el público, y las condiciones de trabajo que generan los distintos circuitos culturales. Todos estos interrogantes, lejos de paralizarnos, nos obligaron a ponernos en movimiento, cuestionando varias cosas que nos interpelan, pero intentando proponer algo para no quedarnos en ese espacio de la crítica que, sin acción, se vuelve infértil a la hora de crear. Por eso venimos trabajando en varios proyectos que ya saldrán a la luz. Poniendo el ojo en la formación también como un espacio de intercambio y crecimiento en conjunto, abriendo el debate y propiciando una mirada crítica que nos enriquece como compañía. En cuanto al futuro de la lírica, sin necesidad de apurar diagnósticos en un espacio tan heterogéneo como el operístico, sería bueno rescatar de este contexto la necesidad de cuestionarnos mucho más el oficio y la forma en la que lo llevamos adelante, es muy difícil seguir pensando a la ópera sin pensar en el espectador, después de este momento tan crítico y de modificación de los consumos culturales, es imprescindible replantearnos el vínculo con el público, a quién nos dirigimos y de qué le vamos a hablar.
¿Se puede adelantar algo del espectáculo que llevarán a cabo en diciembre en Teatro Payró, junto con los participantes del taller?
F.A.: Quisiera poner especial atención al repertorio en español que nos parece que suma una perspectiva muy interesante a la hora de trabajar con cantantes. Notamos que no es tan habitual trabajar con este tipo de repertorio y menos trasladarlo a la escena. Nos parece un diferencial enorme, además para el entrenamiento es importante trabajar en nuestra lengua materna, la palabra en nuestro idioma le da otra fuerza al decir y a la construcción de sentido, todo eso potencia muchísimo el trabajo actoral. En cuanto al espectáculo, tendrá un hilo conductor que atraviesa a esta selección de piezas musicales. También trabajaremos a partir de la dramaturgia de la acción que crearemos con el grupo.
M.E.C: Les cuento cuál será el material sobre el que trabajaremos: se trata de un Cancionero con una temática específica. Una selección de piezas líricas que incluye desde canciones de cámara, hasta arias de ópera argentina, zarzuela y no descartamos boleros o tangos, e incluso el participante puede proponer obras al momento de la inscripción. Todo el repertorio es en español y es el puntapié para crear la acción dramática y así transformar esas piezas en dúos, tríos y coros.
__
Cronograma
PRIMERA ETAPA:
Cases de Técnica Vocal y Entrenamiento Actoral
1 de septiembre: Clase presentación e inicio
Del 7 de septiembre al 13 de octubre,
TÉCNICA VOCAL: Martes de 11 a 13hs
ENTRENAMIENTO ACTORAL: Miércoles de 11 a 13hs
(A partir del martes 14 de septiembre las clases de Técnica Vocal son con pianista acompañante)
SEGUNDA ETAPA:
Ensayos montaje: Desde el 20 de octubre hasta fin de noviembre
MONTAJE: Miércoles de 10 a 13hs
(Clase conjunta técnica vocal y entrenamiento actoral)
ENSAYO GENERAL:
Durante la primera semana de diciembre en día y horario a confirmar se realizará el ensayo general.
REPRESENTACIONES:
En la primera semana de diciembre en fecha a confirmar, se llevará a cabo la función del taller “Voz en Acción” en
el teatro Payró.
Para conocer más sobre el taller «Voz en Acción» y la forma de inscripción, hacé clic aquí.