Nuevos escenarios, nueva ópera

Cuatro obras se presentan este mes en el marco del Festival Nueva Ópera Buenos Aires con entrada gratuita y diseñadas especialmente para el formato digital.

Por Noelia Pirsic

Una posible respuesta a la pregunta “¿Por qué resulta tan extraña la ópera contemporánea?” podría ser: porque nos propone examinar cómo habitamos nuestro mundo, esa realidad que damos por sentado. Lo que ocurre acá y ahora, en estas coordenadas de tiempo y espacio que compartimos con otros seres. En este sentido, las cuatro piezas que se presentan este mes en la tercera edición del Festival Nueva Ópera de Buenos Aires (FNOBA) exploran cuestiones que afectan a nuestra vida cotidiana: ¿cómo nos vinculamos con la tecnología? ¿existe un límite claro entre lo humano y lo no humano? ¿podemos imaginar una vida sin la asistencia de las máquinas? Al mismo tiempo, el formato virtual de esta edición invita a indagar en nuestra relación con la música y el teatro en el contexto actual: ¿es posible conectar con una obra por medio de las pantallas?

En el FNOBA, realizado con el apoyo de la Fundación Williams, confluyen artistas de diferentes disciplinas: composición musical, dirección de escena, performance, artes visuales, danza. Si bien una de las características del ciclo es el montaje de las obras en espacios no tradicionales, nadie habría imaginado que las producciones serían estrenadas en una plataforma virtual. “Este año el formato digital se nos impuso -señala Miguel Galperín, director del Festival-. No había elección. Pero lo tomamos como un desafío más respecto a correr las fronteras de la creación en ópera. Sabíamos que dentro de nuestra red habría artistas y grupos de trabajo interesados en sumarse a explorar en específico los desafíos de la comunicación remota, del video-arte, de los entornos digitales”.

Todos los títulos que integran el FNOBA 2020 surgen de colaboraciones entre dos o más personas. La estructura del festival cuenta con instancias de formación -este año disponibles en video-, y programas de becas y residencias que funcionan como nodo entre artistas locales, tal es el caso de uno de los trabajos que se presenta este mes: Rosario Vega, una biografía apócrifa, un proyecto de investigación de Agustina Crespo, Ana Crapis, Carolina Piola y Santiago Villalba que indaga sobre la construcción de la memoria individual y colectiva. “Luego de trabajar en duplas en la edición 2017 de la Escuela de Invierno, nos dieron ganas de llevar a la experiencia algún proyecto más radicalmente colaborativo, donde los diferentes lenguajes artísticos y procedimientos que cada unx trabajaba funcionaran de manera realmente articulada para investigar, experimentar y crear. El concurso de Residencia para la Creación que ofrece la organización nos dio la oportunidad de llevar esto a cabo”, explican.

El lanzamiento de cuatro proyectos escénicos constituye una rareza luego de que cien funciones de ópera programadas para 2020 fueran canceladas debido a la cuarentena que comenzó el 20 de marzo, junto con el inicio de la temporada. “Este año fue y sigue siendo muy duro para nuestra comunidad -afirma Galperín-. Por eso decidimos no focalizar los contenidos alrededor de la idea de lo festivo, no me interesa hacer un festival desconectado del contexto. El Festival Nueva Ópera, cuando ocurra en el mundo post-pandemia, tiene que ser una celebración. Hoy son muchos los colegas que no están trabajando, o que ven con mucha preocupación lo que está ocurriendo, como es mi caso. Por otro lado, esta situación nos sirvió para entender cómo, a pesar de todo, pudimos avanzar: se ve que tenemos un hueso duro, o una cabeza dura, pero en cualquier cosa algo nuestro, dentro, no llegó a romperse”.

Las obras que estarán online a partir del 23 de septiembre se enmarcan en procesos de investigación y experimentación a largo plazo que cada grupo viene llevando adelante en torno a los cruces entre el sonido, la escena, los cuerpos y los dispositivos tecnológicos. “Nos gusta pensar que somos más cuidadores que curadores, y hablo en plural porque todas las decisiones son consensuadas dentro del equipo de trabajo, el staff del FNOBA junto al equipo de Fundación Williams -destaca el director-. El hecho de que muchos de los artistas tengan intereses tan actuales como la inteligencia artificial tiene que ver en definitiva con que les damos espacio, tiempo y herramientas para ser lo que son: artistas contemporáneos”.

Conversaciones con lxs creadorxs

¿En qué están pensando lxs autores de estas obras contemporáneas? Hacé clic en los títulos para conocer más sobre cada búsqueda.


MadreÁmbar
de Juliana Iriart
y Sebastián Zubieta

LOS SUEÑOS DE LA MATERIA
de Juan Cruz Forgnone
y Sebastián Ver
ea

ROSARIO VEGA,
UNA BIOGRAFÍA APÓCRIFA
de Agustina Crespo, Ana Crapis,
Carolina Piola y Santiago Villalba

#UMWELTKAPITAL
de Agustín Genoud,
Sergey Kolesov
y Florencia Kurch

Para consultar fechas, horarios y otras actividades del FNOBA, ingresá a: https://festivalnuevaopera.org/materiales-2020/

  1. AZUCENA ELIZABETH GONZÁLEZ septiembre 13, 2020 a las 2:58 pm

    Soy precursora de la idea de la Creación de La Ópera Transmedia, y la hemos enviado al Director del Teatro Argentino de La Plata. Me parece interesante que lo que Uds plantean o planifican, pueda adecuarse a ese concepto. La música construye puentes y convergencias que dentro de la Ópera transmedia pueden extenderse mucho más lejos que lo hasta ahora teníamos en mente.

    Me gusta

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: