Por el derecho al pan y el derecho al canto

Los Trabajadores de la Lírica en Rosario buscan generar una sostenibilidad del sector más allá de la situación sanitaria. Recibieron apoyos de sindicatos nacionales como también de agrupaciones en España, Francia, e Italia.

Por Noelia Pirsic

En el comienzo fueron cuatro que decidieron asociarse y abrieron la convocatoria en plena pandemia. Hoy, solo tres semanas después, se siguen sumando personas a las más de cincuenta que ya conforman la agrupación “Trabajadores de la Lírica en Rosario” (TLIR), una denominación que alude a todo el arco de gente que integra la producción de espectáculos de este tipo y que desde hace décadas lleva adelante sus tareas en condiciones laborales precarias, sin obra social, con acuerdos de palabra, con la misma modalidad de empleo informal que proponen las empresas de delivery. Por eso, enfatizan: “No es amor al arte, somos trabajadores”.

“Los efectos sociales y económicos de la pandemia nos dieron una radiografía del lugar en el que estamos los y las trabajadoras de la cultura. Nos pareció que este es el momento para reflexionar sobre las condiciones laborales, cuál es la relación con los organismos del Estado, qué podemos hacer para mejorar nuestra situación entre pares, entre el conjunto de personas que hacemos posible el espectáculo lírico que es siempre un esfuerzo colectivo”, plantea uno de ellos, cantante y pianista. Prefieren no hablar de individualidades, y por esa razón es que esta nota no los identifica personalmente. En la agrupación no prevalecen las trayectorias personales, ni las jerarquías de cartelera, sino una problemática común.  

“Queremos mantenernos con una idea colectiva, nosotros somos generadores del proyecto, pero comenzó como un conjunto”, apunta una compañera en videollamada desde su casa en Rosario. “No todos han tenido la posibilidad de hacer carrera en Buenos Aires, y acá no hay muchas opciones más allá de la docencia. En ese sentido es que queremos que haya actividades en nuestra propia ciudad, desarrollar un circuito alternativo para visibilizar nuestra labor, que está en crisis desde antes de la situación sanitaria. El único teatro en funcionamiento para espectáculos líricos es El Círculo y, si bien existen proyectos alternativos en otras partes, no están en un marco de ser reconocidos”.

Rosario cuenta con producciones líricas independientes, no solo de títulos de repertorio sino también a cargo de agrupaciones de música contemporánea, compositoras y compositores que desean dar a conocer sus obras, personas que montan espectáculos aquí y allá. Unos de los objetivos de TLIR es que esos proyectos se articulen y consoliden un circuito alternativo en la ciudad. “La producción es aislada, hay un sinfín de salas que hacen cosas pero no están asociadas, o no están al tanto de los grupos locales. Hay que generar vínculos entre ellos y el Estado, con los organismos que existen, las asociaciones culturales, para que se genere más trabajo y también más lugares donde mostrar los resultados ese trabajo”.

La agrupación ha recibido apoyos del Sindicato de Músicos de Rosario, de la Asociación Argentina de Actores, del Colectivo de Músicos Independientes y el de Músicas Mujeres, como también de colegas que están dando sus primeros pasos de sindicalización en otros países del mundo como España, Fracia e Italia. A su vez, reciben a diario el apoyo de compañeras y compañeros de otras ciudades de Argentina, algunos de ellos oriundos de Rosario que decidieron instalarse en Buenos Aires para poder llevar adelante una carrera.

Uno de los integrantes de TLIR es actor, además de cantante, y conoce la escena local teatral que cuenta con dos festivales anuales. “El teatro independiente rosarino goza de una estructura que no existe en la lírica. Es posible, entre todos, hacer un reflejo de eso en el ámbito de los trabajadores de este género. Nuestro llamado es a todas las personas que se consideran y que realizan actividades en este rubro, en su totalidad. La única forma de hacer frente a esto es estando organizados, y no se trata de la pandemia: la situación actual agravó esto, pero es una cuestión histórica que atraviesa a esta y otras ciudades donde hay muchas voces, muchas salas, y poca gestión, que siempre es toda a pulmón. Cuando se queda sin aire, no cuenta con respirador artificial. No hay subsidios o presupuestos que lleguen a la cultura para que tengamos un ambiente de trabajo sostenido. No se trata solo de la buena voluntad de alguien que venga a financiar un espectáculo, porque cuando esa persona se cansa o se acaba el dinero disponible, no queda mucho en la ciudad. Sí creemos en esto otro: hay que comprometer a organismos culturales para que de alguna manera todos tengamos la posibilidad de desarrollarnos en nuestra profesión”.

Otra de las compañeras, también cantante y actriz, hace énfasis en la importancia de que las y los artistas líricos se reconozcan como trabajadores. “Acá no se trata de cuál es la técnica vocal que usamos, por poner el de los cantantes como un caso, sino de que todos trabajamos. Hay mucho para replantearnos, y mucho por hacer. Queremos generar nuevas propuestas, utilizar las estéticas y lenguajes de la lírica para generar nuevas producciones. Queremos resignificar, no caer en la mera reproducción cultural”. En ese sentido, su compañera agrega: “Sabemos que hay muchos estudiantes que no se consideran trabajadores aún cumpliendo roles en un coro operístico o haciendo conciertos. Nuestra misión también es concientizarlos, articular en proyectos donde sean valorados por la actividad que realizan”. Su colega aclara: “La realidad es que esta es una carrera de la que nunca ‘egresás’, siempre estás formándote en una disciplina tan compleja como la música”.

Hace tres días, TLIR lanzó un censo con el objetivo de realizar un primer relevamiento de las personas que se desempeñan en el ambiente lírico de Rosario y alrededores, y también para comenzar a coordinar ayudas en cooperación con los comités de crisis de organizaciones locales para llegar a quienes estén en situación de emergencia alimentaria. Esta es la segunda acción del colectivo luego del lanzamiento de su Carta Abierta en mayo. El próximo paso es realizar la primera asamblea de la agrupación con una modalidad virtual o presencial según sean las normas sanitarias de la ciudad para la fecha que designen.

“En la asamblea vamos a generar comisiones de trabajo para debatir por primera vez entre trabajadores de la lírica, ya con el censo en mano, y conocer quiénes somos, cuál es nuestra realidad en la ciudad y dejar de depender de proyectos que se han contemplado desde Buenos Aires. Necesitamos reconocernos como motores de la actividad cultural en Rosario y llevarla a otros teatros, más allá del teatro El Círculo, que hasta hoy es la única referencia de este género que tienen los espectadores de acá. Queremos integrarlo a otros circuitos, otros espacios, otros distritos, otros públicos”, explica una de las compañeras.

Los objetivos de la agrupación son múltiples y para eso es necesario empezar a repartir tareas: “Queremos establecer una red de trabajadores para la creación de proyectos alternativos que podamos presentar ante distintas salas y organismos culturales, espectáculos infantiles de ópera, también deseamos articular con barrios vulnerables de la ciudad. Queremos a su vez trabajar en la creación de un Coro Estable en Rosario, que no existe: la provincia tiene dos orquestas sinfónicas pero sólo un Coro Polifónico, muchos rosarinos tienen que mudarse o trasladarse diariamente de ciudad si desean integrar un cuerpo estable”.

La propuesta de TLIR, más allá de la ciudad en sí en la que nace el movimiento, es pensar el género desde el lugar en donde están, desde su propio contexto, su vivencia como personas que desarrollan actividades dentro de unas coordenadas geográficas específicas. Pensarse geo-culturalmente, como diría el filósofo argentino Rodolfo Kusch. Proponen invertir la lógica que se viene aplicando hasta ahora a nivel nacional, en la que las producciones líricas son concebidas en la Capital Federal y luego implantadas en otras ciudades del país. “Siempre que nos enseñan la música de Argentina, o la historia de los teatros argentinos, nos cuentan lo que pasó en la ciudad o en la Provincia de Buenos Aires, pero si nosotros, que somos sujetos activos en esta sociedad, no potenciamos y hacemos visibles el lugar en donde estamos, va a ser imposible cambiar esa historia”, apunta uno de los integrantes del colectivo.

“Sabemos el lugar en donde estamos, sabemos que estamos en un país subdesarrollado, conocemos los límites pero tenemos como horizonte poder ser un trabajador o trabajadora pleno de la cultura. Podemos decir ‘resolvamos lo inmediato’, y lo vamos a hacer, vamos a sacar las papas del fuego ahora, pero cuando esto pase no queremos estar en la misma, o peor”, afirma uno de los compañeros. “¿Por qué nos quedamos esperando que nos llamen? Si nos formamos, tenemos la capacidad, ¿por qué no organizarnos e ir con propuestas concretas a los espacios?”, se pregunta su colega. “Nuestra formación está concebida como algo tan solitario, individual, en el caso de los cantantes nos preparamos solos para audicionar en circuitos que ya están creados, y eso nos hace imposible imaginar que podríamos ser nosotros los que creemos esos circuitos y no tener que trasladarnos a otras ciudades”, agrega otra de las integrantes. “Esto tiene que ver con cuestionar mandatos que hemos heredado y reproducido durante mucho tiempo: ¿Por qué asociamos que tenemos que irnos a Buenos Aires para hacer una carrera? ¿Qué es hacer una carrera? ¿Qué es ser profesional? Si hay gente que elige hacer teatro independiente como una postura tomada, ¿por qué los cantantes no podemos apostar a eso también?».

Hacé clic aquí para llenar el censo para Trabajadores de la Lírica en Rosario y Gran Rosario.

O ponete en contacto escribiendo al mail: trabajadoresdelalirica.rosario@gmail.com

en Facebook: Trabajadores de la lirica Rosario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: