Los Siete Pecados Capitales: Ópera, ballet y fiesta de graduación

Este viernes 8 de diciembre estrena una versión inédita de Los Siete Pecados Capitales compuesta por Kurt Weill con libreto de Bertolt Brecht en el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444, CABA), con dirección escénica de Romina Almirón y dirección musical de Matías Chapiro.

Texto y foto: Noelia Pirsic

ISATCTamara Rocca como Anna II y Pato Villanova como Anna I

Poner una ópera en escena se asemeja a una carrera de obstáculos, sea en el teatro independiente o en el oficial. La producción que está llevando a cabo Romina Almirón no está exenta de esta dificultad, aunque no sea una obra del off-Colón ni tampoco del on. Este viernes 8 de diciembre a las 20hs estrena una versión inédita de Los Siete Pecados Capitales, obra compuesta por Kurt Weill con libreto en alemán de Bertolt Brecht, en el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444, CABA) con entrada libre y gratuita. Su realización surgió como un deseo hace cuatro años y esta semana se convertirá en un espectáculo abierto al público en el que la directora se juega la graduación de su carrera de Dirección Escénica de Ópera en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (ISATC).

El 28 de noviembre a las siete de la mañana comenzó la semana de montaje de la obra. Almirón, quien además de ejercer la dirección escénica cumple el rol de productora general en esta ocasión, compartió con más de un mes de anticipación el cronograma de actividades de la recta final con su equipo. “PUNTUALIDAD, por favor”, rogaba en la columna que indica los horarios. La agenda finaliza el lunes 11 de diciembre, luego del desarmado que estima terminará a la medianoche del domingo. En la última celda de la planilla, una anotación: “No tenemos paz”.

Cuarenta personas trabajan en esta producción entre los equipos artístico, creativo y técnico, casi todos alumnos del ISATC, muchos de los cuales también integraron Trouble in Tahiti de Leonard Bernstein, ópera que presentaron el año pasado en el mismo teatro para estas fechas bajo la dirección de Almirón en el marco del taller de integración operística del Instituto. En las últimas semanas se sumaron amigos a colaborar con la realización, retoque, traslado y armado de la escenografía.

“El martes es a las diez de la mañana pero yo voy a venir a las nueve”,  avisa la asistente de dirección  escénica y escenógrafa, Aldana Gerez Gigena. “Bueno, vengamos a esa hora entonces”, le responde la directora sin más, y así agregan una hora a una jornada de montaje y ensayos que terminará, como mínimo, a las siete de la tarde. Todos trabajan impulsados por una frase que siempre irrumpe en las semanas previas a un estreno: “No llegamos, no llegamos”.

Ensayo 18 noviembre 2017 L7PC ISAMariano Sebastián Rodríguez, Juan Feico , Juan Pablo Labourdette y Ariel Casalis integran el elenco de Los Siete Pecados Capitales (de izq a der).

Para egresar de la carrera de Dirección Escénica en el ISATC es necesario presentar una puesta en escena de ópera, que generalmente se elige de entre una lista que propone la misma institución. Los Siete Pecados Capitales no figuraba entre las sugeridas, pero Almirón consiguió la aprobación de sus maestros para poder realizarla, a pesar de no estar catalogada como tal ya que algunos la clasifican como un ballet cantado. El coreógrafo Rodrigo Villani, quien ya había trabajado con la directora en Trouble in Tahiti, compuso los movimientos interpretados por Tamara Rocca, estudiante de la carrera de Danza en el ISATC.

Ni bien obtuvo el visto bueno de sus maestros y comenzó a trabajar en la obra con la tutoría de Betty Gambartes, la directora se topó con un nuevo desafío: conseguir los derechos para poder presentarla en un teatro. En abril se contactó con el presidente de la Fundación Weill y con el representante de la pieza. En principio no hubo problemas con la cesión de los derechos, especialmente dado que la producción no tenía fines de lucro, pero le impusieron una condición: la ópera debía ser interpretada por una orquesta de cuarenta músicos, tal como fue compuesta, algo prácticamente imposible de lograr con el presupuesto disponible.

La solución llegó como por arte de magia: “Hay una versión a dos pianos con percusión que estamos haciendo, pero no está terminada. Vamos a ver si la podemos finalizar antes de fin de año”, le informaron desde la Fundación. Mientras tanto, confiados en que así sería, comenzaron los ensayos escénicos en agosto en el ISATC. Las noticias llegaron en octubre: la partitura ya estaba terminada, lista para retirar en la editorial. “Es hermosa y tiene mucho criterio. La editaron para nosotros y nos la mandaron, aún no se estrenó en ningún lado”, afirma la directora emocionada.

L7PC_18nov_011.jpgEnsayo en el ISATC con el director musical Matías Chapiro al piano.

Los Siete Pecados Capitales tiene como protagonista a Anna, una joven oriunda del estado de Louisiana. Brecht desdobló al personaje principal en dos a pedido de uno de los comisionistas: así creó a Anna I, cantante, y Anna II, bailarina. La primera representa el aspecto práctico, calculador y ambicioso del ser humano, mientras que la segunda encarna el lado emocional, empático e impulsivo. En el transcurso de las siete escenas de esta ópera de 40 minutos, pasarán por siete ciudades estadounidenses –cada una dedicada a un pecado capital-, con el objetivo de hacer dinero como artistas para poder comprar una casa para su familia que las espera en su ciudad natal. En cada destino, ambas Annas le pondrán el cuerpo a situaciones de vida complejas. Intentarán ganarse la vida en un club nocturno, incursionarán en la industria cinematográfica y en cada caso tendrán que decidir qué están dispuestas a sacrificar para conseguir los fondos que necesitan. Su familia -compuesta por dos tenores, un barítono y un bajo- las acompaña a modo de coro griego a lo largo de toda la obra.

La soprano que interpreta a Anna I en esta obra es Pato Villanova, quien también trabajó con Almirón en la producción del año pasado. No solo canta y actúa, sino también baila. “Pato tiene una habilidad impresionante para integrar. No le cuesta pasar del ensayo musical al escénico sin perder en el trajín las cuestiones que trabajaron con el director musical”, afirma la directora y agrega: “Ella integra algo tan complejo como es el canto lírico sumado a estar escuchando y siendo dirigida al mismo tiempo por Matías Chapiro –el director musical-, por Rodrigo y por mí”. La Familia es interpretada por Ariel Casalis (Hermano II), Juan Feico (Padre), Juan Pablo Labourdette (Madre) y Mariano Sebastián Rodríguez (Hermano I).

L7PC_18nov_056.jpgRomina Almirón dando instrucciones en ensayo en el ISATC.

En las aulas del ISATC se llevó a cabo la preparación musical, ensayos escénicos, escenografía, caracterización y vestuario de la obra. Luciano Parente Ormaéchea, también alumno del Instituto, diseñó y realizó todos los trajes asistido por María Rosa López. A su vez creó ilustraciones alegóricas que se proyectarán durante la función, animadas por Mariano Asseff. Una de ellas funciona como gráfica oficial de la producción: muestra la cabeza de Anna con las cuencas de sus ojos vacías, sus muñecas atadas con sogas de las que cuelga una casa, y una corona de espinas adornada de globos oculares. En Los Siete Pecados Capitales hay una alusión constante a la religión: la familia de Anna siempre está implorando. No piden salud, amor ni trabajo. “Que el Señor ilumine a nuestros hijos para que reconozcan el camino que los conduzca al bienestar económico”, repiten como un mantra.

“Chicas, por favor, no limpien el aula 33. Trabajaremos aquí todo el sábado y todo el domingo. ¡Gracias!”, reza el cartel en la puerta de uno de los talleres del ISATC. Adentro, los equipos técnico y creativo de la obra trabajan en la escenografía de las siete ciudades. Todos los integrantes tienen sus manos y ropas manchadas de azul, el principal color de la paleta de la obra, que entre su universo visual incluye la etapa azul de Van Gogh. “Más allá de ser un proyecto de graduación del ISATC, esto es un proyecto independiente. Trabajamos como se trabaja en el teatro off: Primero trapeamos los pisos, cortamos los tickets, después recibimos a la gente y comienza la función”, explica la directora, que además se formó como actriz en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático (EMAD) y ha actuado y colaborado en la dirección de obras del off teatral. “En esta forma de producción que tenemos nadie puede decir: ‘Esta no es mi área, no me corresponde’. Tenemos que hacerlo porque no hay otro que lo haga y hay que llegar al estreno”.

La construcción de la escenografía también presenta  vínculos con los modos de hacer del teatro independiente. Muchos de los materiales y objetos que constituyen la escenografía en Los Siete Pecados Capitales fueron reciclajes de los sobrantes que tira semana a semana el Teatro San Martín. También hay objetos encontrados en volquetes. En esta historia, tanto Anna como su familia quedan en situación de calle luego de perder su casa en una inundación y sus espacios y vestimentas reflejan esa realidad. Para poder trabajar esta obra, la directora realizó una investigación y documentación durante el verano de cómo vive la gente sin techo. “Quería ver donde estaban, cómo acomodaban los objetos, cómo las familias utilizan el ingenio para construir viviendas en esa situación. A partir de esas observaciones, pude construir el espacio de La Familia. Casi todo el trabajo en esta obra se fundamenta en esa investigación que hice”.

Almirón sigue hablando y pensando en Los Siete Pecados Capitales mientras se toma un café en la esquina del teatro luego de otro domingo de trabajo intenso.  A días del estreno –y de su graduación-, confiesa que se queda dormida con la luz prendida sin deshacer la cama. Debido a la entrega que implica esta producción, su vida social se vio interrumpida y no podrá irse de vacaciones. Así y todo, mantiene el buen humor que la caracteriza, su elocuencia y sus ojos verdes abiertos de par en par. En la última función, luego del aplauso final, sus evaluadores del ISATC la estarán esperando en una mesa examinadora improvisada dentro del teatro para darle su devolución.

Los Siete Pecados Capitales | Diciembre | Funciones: Viernes 8 a las 20hs y 22 hs, Sábado 9 a las 18 hs, Domingo 10 a las 21 hs en el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444). Entrada libre y gratuita. Se retiran una hora antes de la función.

Los​ ​siete​ ​pecados​ ​capitales
Ópera compuesta por Kurt Weill con textos de Bertolt Brecht

Dirección escénica: Romina Almirón
Dirección musical: Matías Chapiro
Coreografía: Rodrigo Villani
Vestuario: Luciano Parente Ormaechea
Escenografía: Aldana Geréz Gigena
Iluminación: Sebastián Evangelista
Diseño de caracterización: Florencia Saraceni y Paula Besostri
Ilustraciones: Luciano Parente Ormaechea
Diseño gráfico: Elio Óses
Fotografía: Noelia Pirsic

Elenco:

Anna 1: Patricia Villanova
Anna 2: Tamara Rocca
Madre: Juan Pablo Labourdette
Padre: Juan Feico
Hermano 1: Mariano Sebastian Rodriguez
Hermano 2: Ariel Casalis
Fernando: Francisco Cruzans
Eduardo: Diego Cassere
Pianistas en función: Matías Chapiro, Sebastián Achenbach
Percusión: Martín Romeira

Asistente de dirección escénica: Aldana Geréz Gigena
Asistente de vestuario: María Rosa López
Asistente de iluminación: Francisco Varela y Sofía Acosta
Asistentes de caracterización: Luciana Rozenwurcel y Daniela Rivero
Realización de máscaras: Florencia Saraceni y Paula Besostri
Realizadores escenográficos: Franco Lucero, Rosario Cerdá, Romina Stein y Aldana Geréz
Gigena.
Realización audiovisual: Mariano Asseff
Asesoramiento escenográfico: Norberto Laino
Asesoramiento de peluquería: Adriana Belli y Camila Galán
Maestros preparadores: Matías Chapiro y Christian Hurtado Carrillo
Maestro de luces: Christian Hurtado Carrillo
Maestro de subtitulado: Gabriel Vacas
Pianista acompañante en ensayos: Christian Hurtado Carrillo.

Preparación idiomática: Gabriel Vacas
Traducción: Adriana Cid
Producción general: Romina Almirón
Productor asistente: Gabriel Vacas
Supervisión artística: Betty Gambartes
Agradecimientos: Claudio Alsuyet por su apoyo incondicional, Claudia Rojas, Nidia Graciela Suarez, Alfredo Morelli, Luis Pereira, Pablo Maritano, Luis Bolster, comunidad educativa, docente, personal no docente y maestranza del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: