Por: Noelia Pirsic | Foto: Gentileza Allegro HD
Desde junio de 2015 en Argentina es posible ver y escuchar óperas y conciertos con imagen y sonido de alta definición sin moverse de casa. Esto es gracias a la creación de Allegro HD, un canal del grupo Eurochannel fundado por un argentino, Gustavo Vainstein. La programación incluye también documentales, ballet, jazz y world music, con predilección por las creaciones en las que intervengan músicos latinoamericanos.
Ópera en Argentina conversó con el creador de Allegro, quien reside en Francia desde hace más de cuarenta años y es uno de los fundadores de la TV por cable en ese país. Mientras vivió en Argentina, trabajó en medios no solo en Buenos Aires sino también en La Plata, Santa Fe, La Pampa y Salta.
¿Cuándo surge Allegro HD, con qué propósito, y cómo llega a Latinoamérica?
Tengo una experiencia de melómano de varios años. Siempre me gustó la música clásica. Acá en París participé del lanzamiento de un canal que se llamaba Muzzik, yo era operador de cable en ese momento. Siempre me dije: “Uno no puede hacer lo que a uno le gusta, hay que hacer un marketing de otras cosas”, entonces no me animé a hacer un canal de música clásica porque me decía a mí mismo que sería yo el único cliente. En 2004 me hice cargo de Eurochannel, y durante varios años mi obsesión fue la expansión de ese canal. Cuando me hice cargo, solo tenía dos idiomas y ni siquiera estaba disponible en Argentina. En 2005 lo lanzamos en el país con mucho éxito, y actualmente está en cincuenta países y doce idiomas.
Hace como tres o cuatro años, los operadores en América Latina que me conocen me dijeron: “¿Por qué no tratás de ocupar el espacio de la música clásica y la ópera? Porque no hay un canal local enteramente consagrado al tema”. Y ahí empecé a hacer algunos estudios de marketing y me di cuenta de que no había un canal de esas características. Fue así como decidimos, junto al equipo que hace Eurochannel, hacer Allegro HD. Lo lanzamos con bastante miedo primero en Cablevisión Argentina, que fue el primer operador que lo tomó en Latinoamérica. De hecho un poco el color del canal viene de mi experiencia argentina.
¿Cómo fue tu experiencia con la música clásica en Argentina?
Ya de muy chico tuve la suerte de tener una profesora que me invitó al Colón, y mirábamos las obras desde el palco del director. Nunca le agradecí a esta señora cómo me llevó a la música de esa forma, fue una experiencia muy especial. Y me queda el recuerdo el Colón. Estaba Eugenio Sarno que era una especie de genio de la música, que participaba en el programa Odol Pregunta. Esa idea de pedagogía de la música me viene de Argentina, porque en Europa en general hay pedagogía pero menos. Hay una idea de que la gente o sabe o no sabe. Hay programas de divulgación pero no tanto. La intención de Allegro justamente es llevar la música de calidad a un público importante en permanencia y no transigir en cuanto al enfoque de la música. Por ejemplo, en el canal no aceptamos la facilidad. Pocas veces ponemos piezas cortas o partes de una obra. Tratamos de que las obras sean difundidas de forma integral. Tenemos además un enfoque ecléctico en cuanto a las obras y también en cuanto a las puestas en escena.
¿Qué feedback reciben de parte de las audiencias?
Allegro se completa con una página de Facebook que tiene como cien mil fans en la cual el público opina en cuanto a las puestas, y sobre todos los temas. Lo que nos encanta es que Allegro suscite pasiones. Recibimos comentarios, también agradecimientos, de parte de mucho público, incluso de especialistas que yo admiraba y conocía de la Argentina que me escriben ahora diciéndome: “Ah, no sabía que era usted que estaba entre bambalinas”. A mí me encantan las bambalinas, por eso me gusta seguir la cocina.
¿Quiénes más están junto a vos tras bambalinas armando la programación del canal?
Con Cristián Poccard, que es nuestro director de programa, discutimos todos los temas, y el tercer hombre es Mario Guada, que es quien hace todos los comentarios subtitulados. Eso viene de nuestra experiencia con Eurochannel, donde aprendimos que el subtítulo agrega contenido. Pienso que por el conocimiento uno también llega a la emoción, y uno entiende mejor si alguien le explica. También elegimos subtitular para no interrumpir la experiencia musical. Y completa nuestro equipo Claudia Rojas, nuestra coordinadora de prensa y comunicación.
¿Cómo se realiza la selección de la programación que transmiten?
Tenemos un conocimiento musical relativamente importante. Cuando voy de viaje me encanta visitar las óperas más raras, ir a los teatros. Francia en este momento es uno de los epicentros mayores de la música clásica. Eso nos permite saber lo que se está grabando y difundiendo. Nuestra experiencia de quince años de programación de Eurochannel nos permite conocer quiénes son los distribuidores de los mejores catálogos de música clásica y al mismo tiempo estamos en contacto con la música clásica particularmente en Francia. Ahora tenemos relaciones con otros países creadores de música de calidad.
Cuando podemos, nos encanta poner de manifiesto a los músicos latinoamericanos que tienen dimensión mundial, especialmente los argentinos. En general es un criterio. Lo podes ver en el canal: Daniel Barenboim, Martha Argerich, José Cura. Están frecuentemente en el canal por un lado porque nos gusta y al mismo tiempo nos parece que es interesante mostrar lo que se hace en América Latina y en Argentina en particular, lugares que permiten el nacimiento y desarrollo de talentos musicales increíbles. Cuando podemos, lo ponemos de manifiesto. El otro dia en la Bastilla, acá en París, me dice una señora: “Ah usted es argentino, por suerte José Luis Basso nos cambió el coro” (Nota de la R: Refiriendose al Coro de Don Carlos). Cuando uno ve a Ludmila Pagliaro bailar nos damos cuenta de que hay algo. Argentina es un lugar donde hay una creación de artistas increíbles, y lo mismo para el resto de América Latina.
Gustavo Vainstein, CEO de Allegro HD
¿Qué características tiene que tener el material audiovisual para poder difundirlo?
Justamente, la palabra palabra HD (High Definition, Alta Definición), casi que delimita la selección. Ponemos poco material de repertorio antiguo salvo cuando hay calidad técnica excepcional. Nuestra especialidad es todo el aspecto técnico. Buscamos siempre la mejor calidad técnica y eso hace que finalmente las óperas que transmitimos sean las de las más grandes escenas mundiales. Lo mismo con los conciertos.
El único problema que tenemos con América Latina es justamente que no hay grabaciones de calidad comparables. En el aspecto musical, Buenos Aires no debe envidiarle mucho a las grandes ciudades mundiales de la música, pero cuando uno quiere ver eso traducido en imágenes para televisión profesional, ahí conseguimos poco material. Aquí en Francia yo conozco a los directores que hacen música clásica, que en realidad son una decena diría. Son gente que tiene una doble sensibilidad, musical y artística. Hay directores que hacen un arte de la puesta en imagen de la música. Eso falta en América Latina. Por otro lado, en la vida cotidiana, uno encuentra sonidistas muy buenos, pero tomas de sonido de calidad para la música clásica yo no he visto. No he visto por ahora óperas grabadas por el Teatro Colón. Aquí en Europa recién ahora se empieza a eliminar la barrera. Yo vivo cerca de Radio France y allí hicieron todos sus auditorios nuevos hace muy poco tiempo y no han previsto una configuración específica para grabación de video. Porque bueno, ellos son radio y no hacen televisión, lo cual hoy en día es un absurdo absoluto. Me pasa lo mismo cuando converso con las óperas locales francesas que tienen puestas originales y elencos de calidad. Yo les pregunto “¿Ustedes grabaron?” y me dicen “No, no hemos previsto equipamiento, tenemos que hablar con alguna productora de acá”.
¿Eso se resolvería, por ejemplo, armando una productora que se dedique a grabar ópera y conciertos específicamente en nuestro país?
No solo tiene que haber una productora sino un encuentro entre músicos y realizadores. Músicos que tengan sensibilidad con la imagen. Que entiendan que hoy en día para que la gente esté sentada, no solo escuchando pero viendo, tiene que haber algo más allá de una captación. En la ópera es más evidente porque todo el mundo ya sabe que es un espectáculo audiovisual. En cambio, en la música de cámara, que es una de mis pasiones, buenas grabaciones casi no he encontrado en América Latina y eso no quiere decir que no haya maravillosos conjuntos de ese tipo de música.
Quizás la gente piensa que no hay un mercado, pero yo pienso que sí hay un mercado, especialmente cuando veo la velocidad con que Allegro se ha integrado en el medio argentino. Soy un melómano pero no crítico musical, pero cuando escucho versiones hechas en América Latina me parecen excelentes. Si tuvieran una buena grabación, nosotros lo difundiríamos sin ningún problema. He visto puestas en escena muy interesantes que no he podido difundir porque los micrófonos no estaban donde correspondía. Yo hice radio en Argentina hace cuarenta años y sé que hay gente que hace buen sonido en Argentina. Hay que encontrar a alguien que tenga gusto por la música clásica.
Entiendo que debe haber un manejo de cámaras acorde al nivel del sonido.
Lo que me obsesiona a mí es la toma de sonido porque en un canal de música clásica lo esencial es que la gente escuche bien. Si las cámaras tienen un punto de vista conservador, normalmente se salva. He difundido programas que estaban grabados con una sola cámara. Una orquesta joven de acá había hecho una gran grabación de sonido pero a una sola cámara, y así y todo lo difundimos, porque la grabación de sonido era excelente.
¿Dirías que pudiste canalizar tu pasión por la música por medio de la creación de Allegro HD?
Sí, para mí es el sueño del pibe. Me ha cambiado la percepción de la música a mí mismo. Y me generó una nueva motivación para ir a la ópera o a un concierto, no solo voy porque me gusta, sino también porque pienso que en algún momento dado voy a poder difundirlo en Allegro o voy a tener nuevas ideas o contactos.
¿Cómo relacionarías la experiencia de ver y escuchar conciertos por la tele, y la experiencia en vivo?
Ningún canal puede reemplazar la experiencia musical en vivo. Hay un fenómeno ahora, el de la transmisión de las óperas por cine. Yo prefiero verlo en mi casa y conocer las limitaciones del equipo, o ir en directo. Las experiencias que tuve yendo a ver ópera al cine no me convencieron, justamente por estos problemas de sonido. Es incomparable. Cuando uno está en su casa acepta las limitaciones, y también en las casas la transformación va a ser muy importante en los dos o tres años que vienen. La experiencia del cine va a modificarse porque la gente va a ver los contenidos mucho mejor en su casa, porque el sonido va a ser en dolby, los televisores van a ser en ultra alta definición. Y ahí sí todo el mundo va a tener que pensar en audiovisual cuando se queda en la casa, y cuando sale, va a ser para tener la experiencia de la música real. Eso me parece genial.
Nada reemplaza la expresión artística de un cantante ni una orquesta en vivo, salvo cuando uno no puede tenerla y en ese momento uno se queda en su casa y ve Allegro. Y a la vez, si Allegro puede ayudar a que la gente salga de su casa y vaya a ver ópera más seguido un poco más de lo que ya se hace en Argentina -que ya de por sí tiene una vida musical intensa-, estaríamos encantados.
—
Allegro HD se encuentra en el Canal 512 de Cablevisión en Argentina. Para saber cómo acceder a sus contenidos, hace clic aquí.
¡¡Felicito calurosamente al Sr. Gustavo Vainstein por la genial idea de Allegro!! Bienvenidas las traducciones, me ayudan a entender y por lo tanto a disfrutar aún más. Amo la música, sobre todo la clásica. ¡¡Bravo!! Un cordial saludo desde Bell Ville, Provincia de Córdoba, Argentina.
Me gustaMe gusta
No se puede ver por Direct TV?
Me gustaMe gusta
Lamentablemente, Allegro HD no se ve en HD por Cablevisión en Argentina, canal 512 es baja resolución.
Me gustaMe gusta