Por Noelia Pirsic
Un grupo de artistas cordobeses se prepara para estrenar este viernes la primera ópera que se realiza en la ciudad en mucho tiempo, de la mano de la productora All’opera y la Fundación Lírica Mediterránea. Se trata de Gianni Schicchi, compuesta por Giacomo Puccini con libreto de Giovacchino Forzano, que cuenta la historia de las maquinaciones de los herederos de un hombre recientemente fallecido –Buoso Donati-, quienes deciden suplantar al difunto para redactar uno nuevo testamento que los favorezca.
Desde la Fundación y All’opera convocaron como directora escénica del proyecto a la cantante lírica Patricia González, quien recientemente volvió a residir en Córdoba luego de vivir en Buenos Aires. La artista ha actuado en los principales teatros del país a lo largo de su carrera y ya había formado parte de la escena independiente de la ópera en su ciudad desde sus comienzos.
¿Por qué eligen representar Gianni Schicchi como primer título?
La propuesta de hacer ese título llegó a mí y yo la acepté. Es un desafío, obviamente. Puccini me encanta y me parece que es una ópera teatral de primer orden. Esta ópera tiene muchísimos solistas y no tiene coro, por lo tanto es mucho más fácil en el trabajo de la mecánica independiente. Los que están en la producción de All’opera son cantantes también. Todos son excelentes profesionales con la necesidad de expresarse. Les pareció bien buscar una ópera que pudiera convocar a muchos solistas y armar un equipo grande.
¿Por qué eligen el auditorio de la Facultad De Ciencias Exactas (UNC) para hacer su estreno?
El auditorio abrió sus puertas hace varios años para ofrecer su espacio en el trabajo del mundo de la música clásica. Acústicamente es un auditorio bellísimo, fantástico. Pero no es un teatro. Ellos ofrecen ese espacio que no es convencional, pero que se asume que puede ser una sala posible para el armado de una ópera. Ocurre que Córdoba tiene una falencia grande que es que el único teatro que tiene foso para hacer una ópera tradicional con orquesta es el Teatro del Libertador. Asimismo me parece que también la Fundación surge con la idea de usar espacios no convencionales, y retomar esa idea de tender un puente entre la lírica tradicional y un nuevo público. Desmitificar esta idea de que el único espacio posible para la ópera sea un teatro lírico. Hay que abrirse a otras propuestas. No digo que no se haga ópera en los teatros líricos, digo que además salga hacia otro tipo de espacios, que vaya a los barrios, que viaje al interior. Tenemos que cambiar un poco la idea de gestión en este caso y focalizar en que la ópera puede ocupar un ámbito más popular.
¿Por qué no se está haciendo ópera actualmente en el Teatro del Libertador San Martín?
Hace ya un tiempo no se ponen en escena títulos de ópera en el teatro. Hay música clásica, conciertos sinfónico-corales, pero la ópera en sí se ha frenado por varias razones. Obviamente, a nivel presupuesto es un gasto considerable para la provincia, que no tiene disponibilidad de fondos actualmente para afrontar este tipo de producciones. Por otro lado, hay un problema edilicio en cuanto al foso del teatro que hay que resolver en forma urgente. Entiendo que ahora hay un mega emprendimiento de refuncionalización del teatro, pero por el momento por estas razones no se está haciendo ópera en un teatro tan importante como ese.
De todos modos, yo creo que es cada vez más fuerte la necesidad de generar un espacio emergente que cubra a la gran cantidad de gente que está estudiando canto lírico en la ciudad. Eso desborda también una propuesta oficial, porque el ambiente está poblado de artistas que desean mostrar sus habilidades y su arte a través del género de la lírica. Entonces, esto no se trata de querer competir o querer ocupar un espacio que obviamente el teatro tarde o temprano va a cubrir. Córdoba tiene una tradición lirica que hay que retomar. En función de todo este torbellino de gente preparándose en este género, me parece que es muy importante que las entidades privadas puedan trabajar a la par con el estado para generar nuevos espacios de representación. En vez de crear separación, al contrario, ver de qué manera poder trabajar en conjunto. Por lo menos esa es la misión que tiene la Fundación Lírica Mediterránea.
En Buenos Aires, por ejemplo, he participado en producciones de Juventus Lyrica y Buenos Aires Lírica, que son compañías que fueron generando espacios para cantantes que no siempre han podido estar en forma permanente en un espacio oficial. También hay agrupaciones independientes que ponen sus obras en Hasta Trilce. Obviamente hacía falta que también en Córdoba alguien asumiera es responsabilidad. Esperamos que este sea un espacio que pueda tener un apoyo importante de la lírica en la ciudad.
¿En qué consistía la escena independiente en Córdoba antes de que surja este proyecto en conjunto con la Fundación Lírica Mediterránea y All’opera?
En su momento, a la ópera independiente la mantuvimos en parte con la compañía que yo dirigía antes de mudarme a Buenos Aires (‘Acuerda’), que continuó un tiempo más luego de mi partida, pero al no haber una entidad organizada que pudiera colaborar a la hora de buscar sponsors y tener un marco económico, no se pudo sostener en el tiempo. Ahora, como directora escénica de este nuevo proyecto, me encuentro trabajando con estas dos nuevas entidades que se han formado para sostener la lírica independiente en Córdoba.
¿Cómo manejan el tema de la difusión de este espectáculo?
Estamos aprendiendo a trabajar con gente que maneja otras partes de la gestión, es decir, la gente que sabe de publicidad, imagen, la prensa de espectáculos que hoy tiene sus códigos, sus mecanismos, sus maneras. La Fundación Lírica Mediterránea acudió a gente especializada en el tema que ha estudiado y nos permite una mejor difusión. Antes se hacía de una manera más artesanal, llamábamos por teléfono, acudíamos. Hoy hay otras redes y hay mecanismos que se estudian, que forman parte de un lenguaje visual, comunicacional y en este caso se acudió a gente experta. Estamos realmente muy agradecidos porque hemos recibido mucha atención por parte de la radio, la prensa, los canales de televisión. Todos se han visto muy interesados en lo que estamos haciendo. Y eso es lo que forma parte de crear una logística y una gestión al respecto.
¿Se puede adelantar algo sobre la dirección escénica?
Estamos tratando de ubicar la obra entre los años ’35 y ’40. Hay varios desafíos: Trabajar en un espacio no convencional como lo es este auditorio pero más que nada trabajar la interrelación sobre todo actoral, sacarle el jugo a está ópera desde lo que es el planteo teatral de Puccini, entrar en un mundo que tiene partes líricas y partes netamente de recitativo expresivo y desde ese lugar hacer un abordaje musical. Es una ópera cómica, corta, de una temática que puede estar vinculada a nuestro mundo presente. Tratamos de buscar algo que nos sea ameno, no incurrir en una cosa totalmente nueva ya que deseamos retomar la tradición operística en el lenguaje sobre todo y a partir de ahí ir transgrediendo, mezclar lenguajes, como es el caso de muchas óperas en las que se usan con lenguajes ultra contemporáneos.
¿Por qué crees que esta re-surgiendo la ópera independiente en la ciudad?
Yo creo que las necesidades crean estas posibilidades. Uno tiene que crear nuevos mecanismos de trabajo, nuevos mecanismos de expresión, sino estamos todos dependiendo de lo que hace la gran capital, con el agravante de que ya de por sí todo el mundo viaja hacia allá para poder trabajar en el circuito del arte. La Fundación tiene muchas ideas y pienso que las podremos concretar si se sigue trabajando en forma organizada. Me llamó mucho la atención la cantidad de gente que ya se ha ofrecido a participar en futuras producciones. Muchos artistas con ganas de estar y de hacer.
Si uno como artista no tiene el medio para seguir creciendo, se genera una enorme frustración. Es por eso que insisto en que tenemos que trabajar de forma mancomunada: Los grupos independientes entre sí, los independientes con las fundaciones, las fundaciones con lo estatal, lo estatal ofreciendo el medio para… hay muchas formas de trabajar. Lo que no hay que perder es la iniciativa y saber que tiene que existir una fuerza que venga desde adentro, porque esperar siempre que se genere desde afuera puede llevar muchos años. Desde que volví a la ciudad me estoy reconectando, reorganizando, y acá estamos. Yo vengo a ofrecer mi corazón.
—
En versión al piano, la ópera Gianni Schicchi sube a escena el viernes 27 de octubre, a las 21, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, avenida Vélez Sársfield 299, con reposiciones el sábado 28, a las 21, el domingo 29, a las 19, sábado 4, a las 21, y domingo 5 de noviembre, a las 19.
—
ELENCO:
GIANNI SCHICCHI: FEDERICO FINOCCHIARO
ZITA: VERÓNICA DEL VILLAR
SIMONE: PABLO BARRERA
BETTO: IGNACIO OJEDA
RINUCCIO: DANIEL ASRIN
LAURETTA: SABRINA PATERNO
MARCO: JULIÁN MONTICO
LA CIESCA: ANA BARRIONUEVO
GHERARDO: LUCIANO SANTAMARIA
NELLA: ROSARIO FEBRE
MÉDICO: LUCIANO CASTILLO
NOTARIO: LUCIANO CASTILLO
NIÑO: EDUARDO RASPO
Duración | 60 minutos.
Precio de las Entradas | $230 | Anticipadas $190.
Venta | Dean Funes 163, Local 1, Pasaje Santa Catalina. Rubén Libros, transferencia o depósito bancario y boletería de la sala los días de función a partir de las 20hs.
Informes-contacto | 0351-152404598 / info.allopera@gmail.com
FICHA TÉCNICA :
MUSICA: GIACOMO PUCCINI
LIBRETO: GIOVANCCHINO FORZANO
DIRECCIÓN MUSICAL: JUAN MANUEL BRARDA
DIRECCIÓN ESCÉNICA: PATRICIA GONZÁLEZ
ILUMINACIÓN: CÉSAR BUSTOS
PIANISTA: VANINA CONCA
ASISTENTE DE DIRECCIÓN: ESTEBAN CONDE FERREYRA
SUBTITULADO: JORGE CORIA
REALIZACIÓN DE UTILERÍA ESPECIAL: ANIBAL ARCE
REALIZACIÓN DE ESCENOGRAFÍA: MARCELO GONZÁLEZ
MAQUILLAJE: JOSÉ DI MARCO DAUD