“La Compañía Itinerante” celebra su quinto aniversario de actividad ininterrumpida e independiente en La Plata con gran estreno

La Compañía Itinerante, agrupación lírica platense formada en 2012, acaba de estrenar una adaptación local de “Viva la mamma” de Gaetano Donizetti con libreto de Domenico Gilardoni. Quedan solo dos funciones.

IMG_4343

Texto: Noelia Pirsic | Fotos: Maximiliano Martiniau para La Compañia Itinerante

“Una recomendación al público: No se apoyen en la cuarta pared, porque la pensamos derribar”, señalan los integrantes de La Compañía Itinerante respecto de su reciente estreno, una adaptación de “Viva la Mamma”, de Gaetano Donizetti y Domenico Gilardoni, que esta noche presenta su tercera función en el teatro El Bombín de La Plata.

Lo que cuenta esta versión es el intento de una agrupación ficticia -la “Compagnia Sedentaria di Brozzi”- de poner en escena “Orfeo y Eurídice”, retocada por un dudoso poeta francés y un fraudulento músico argentino a principios de 1920. Esta aventura dará lugar a conflictos de egos entre cantantes, corrupción estatal y disputas por poder, situaciones que asemejan lo que conlleva producir una ópera aún en 2017.

La artista lírica platense Mariana Luna Valverde interpreta a la soprano Luigia, la hija de Mamma Agata. Su madre en la ficción, un barítono disfrazado de señora, lucha para que ella tenga un rol más protagónico dentro de la Compagnia. “Esta es una ópera donde los cantantes se ríen de los cantantes, desdramatizan y descontracturan todo este submundillo de egos y divismos que en La Compañía Itinerante justamente, no existen”, señala Valverde y agrega: “Hacer esta obra es un relajo para nosotros porque se sale totalmente del cánon de las óperas tradicionales. Acá nos reímos, nos burlamos de los cánones tradicionales del género. Hacemos teatro dentro del teatro”.

La Compañía Itinerante fue fundada en 2012 por el director musical Gastón Aparicio Galeano. En la actualidad, es administrada por una comisión de seis integrantes. Cada uno de ellos tiene dos roles: Uno de gestión cultural y otro artístico. Protagonizan la escena independiente de La Plata con la producción de cuatro óperas por año con orquesta, conformada en su mayoría por estudiantes y egresados del Conservatorio Musical Gilardo Gilardi. A la vez que sostienen una temporada lírica anual, cuentan con un taller y un coro estable de ópera, integrado por alumnos avanzados de canto lírico que desean hacer sus primeras experiencias en el género. La compañía desarrolla también un programa de formación de espectadores: Ponen en escena óperas en castellano con fines didácticos al aire libre ante público infantil y en instituciones educativas.

IMG_4433

La idea de generar una compañía independiente estable en la ciudad surgió a partir de la necesidad de muchos artistas del género de tener un lugar donde ejercer su profesión. Existían antes de 2012 grupos que montaban una ópera por año, o una ópera al piano, pero luego se desarmaban. “Cuando estaba en la facultad, no tenía posibilidades de dirigir ni ser asistente de dirección. Había una sensación de que se subestimaba a los jóvenes, como si los alumnos no pudiéramos preparar un producto artísticamente viable”, explica Aparicio Galeano. “Eso nos motivó a generar nuestro propio espacio de formación, y es lo que nos sigue motivando hoy en día”.

Antes de que existiera La Compañía Itinerante, las opciones que tenía la gente que deseara integrar en una ópera en La Plata era formarse como un freelancer, cada uno en su profesión, y encontrar proyectos que les permitieran ejercerla.  “La estabilidad económica solo se encuentra en los grandes teatros como el Argentino que dan sueldos fijos, pero el resto debe dedicarse a otro tipo de actividades y a la vez algún trabajo esporádico en la cartera específica”, señala el director. “La cuestión es que para entrar al Argentino, uno tiene que tener cierto nivel y experiencia, y esa experiencia no se obtiene en ningún lado. Nosotros no podemos retribuir económicamente, pero sí damos la experiencia y formación. La Compañía es un lugar donde todos venimos a aprender y en ese marco el aprendizaje y creatividad es la manera cómo trabajamos”.

Valverde llegó a la agrupación recién este año, gracias a una audición. Ya había participado anteriormente de otras producciones líricas tanto en La Plata como en Capital Federal. “Elijo participar del circuito off porque acá todo está permitido. Hay algunas cuestiones mucho más licenciadas, todo se acuerda en grupo y además me resulta cómodo poder llevar a cabo mi carrera artística dentro de mi ciudad. Me encontré acá con un grupo humano hermoso que hace todo de corazón y a pulmón, y de una manera super profesional. No hay ninguna institución que apadrine ni financie a la compañía”.

En la actualidad, la agrupación platense cuenta con escaso apoyo estatal, ya que no hay subsidios específicamente enfocados en el género. El Instituto Nacional del Teatro no los reconoce como teatro porque la ópera está catalogada como género musical, más que teatral. Y el Instituto Nacional de la Música no los ve con buenos ojos, porque la ópera incluye puesta en escena. “Los pocos subsidios que hemos conseguido nos han permitido brindar las condiciones necesarias para que la gente trabaje tranquila, como un piano, atriles, luces, pilas, cosas que vamos sumando. También tenemos un pozo que se renueva con cada ópera, una especie de canon que la compañía se paga a sí misma para poder seguir creciendo económicamente, pero ese crecimiento es muy magro, de hecho nos gana la inflación”, afirma el director.

IMG_4470

Los diferentes proyectos de La Compañía Itinerante exigen cinco ensayos por semana, que se reparten entre diferentes espacios dentro de la ciudad de La Plata, con la salvedad de los encuentros de los días sábado que se hacen de forma fija en un centro cultural. A lo largo de estos cinco años de producción ininterrumpida, han ensayado en iglesias y templos de distintos cultos religiosos, y en casas de los mismos profesionales que participan en las obras.

En cuanto al público, mayoritariamente se trata de gente que nunca ha visto una ópera, y si la ha visto fue en el marco de una producción de la misma Compañía.  Para el director musical, es probable que el público habitué del género no se acerque a sus propuestas debido a que las obras no se realizan en un teatro a la italiana. “La mayoría de los espacios que hay en La Plata son galpones medianamente acustizados. Y si la acústica es buena, la sala suele ser chica. Entonces si ponemos una orquesta de veinticinco personas nos quedarían treinta de público, por ejemplo”.

Asimismo, el director considera que hace falta formar espectadores para este tipo de espectáculos. “Cuesta mucho formar un público, lograr que quienes asisten no lo hagan solo de forma ocasional. En ese sentido también influye la diversificación de propuestas de esparcimiento que hay en la actualidad. La ópera no solo compite con otros eventos del mismo género que se den ese día, sino con toda la cartera de espectáculos. Compite con el stand-up, con las jornadas de improvisación, incluso con el cine y Netflix. La gente tiene mucho para elegir antes que una ópera, y además asistir a una es caro si tenés que pagar tu entrada y la de tu familia. Es un género muy costoso de producir y da muy poco rédito económico. Al ver una ópera uno está pagando el trabajo de un montón de gente. En ese sentido se parece mucho al cine, pero este tiene la posibilidad de distribuirse entre ciento cincuenta salas a la vez y la ópera no: Está destinada a la sala donde se está montando”.

Hasta el momento, la mayor parte de la financiación de La Compañía Itinerante se debe al respaldo económico de sus propios productores y el trabajo ad honorem de quienes integran las obras. En tanto se constituyen como asociación civil, han emprendido la búsqueda de sponsors locales. “Lo que estamos esperando con ansias es que salga la Ley de Mecenazgo nacional, que iba a salir este año y no salió, y no sabemos cuándo saldrá ni cuándo se reglamentará, pero eso nos permitiría al menos financiar una ópera por año”, añade el director.

Quedan solo dos funciones de “Viva la Mamma” en el teatro El Bombín de La Plata.

Miércoles 25/10 a las 21hs.
Domingo 29/10 a las 19hs

En El Bombin Teatro.

Duración estimada: 105 minutos
Entrada General (en boletería el mismo día de función): 200$
Reservas y anticipadas: 150$

¡Escribinos por mensaje privado para reservar tu lugar! Facebook de La Compañía Itinerante: https://www.facebook.com/citinerante/

Elenco

Agata: Fernando Álvar Núñez, Juan Manuel Vázquez
Corilla: Verónica Díaz Benavente, Lorena Venegas Saavedra
Procolov: Fernando Borrás, Juan Ignacio Suares Christiansen
Luigia: Mariana Luna Valverde, Myriam Rojas, Dalila Ruiz
Dorotea: Gladys Recchia, Myriam Rojas
Guglielmo: Abel Osvaldo Pereyra, Gustavo Iacovone, Carlos Yahya
Biscroma Strappaviscere: Leonardo Sacco
Prospero Salsapariglia: Franco Gómez Acuña, Sebastián Maly
Empresario: Esteban Salvador Gómez, Alejo Varela Mandetta
Inspector: Alejo Varela Mandeta, Esteban Salvador Gómez

Dirección General: Gastón Aparicio Galeano
Dirección Escénica: Gastón Julis y Cásper Uncal
Asistente de Dirección Escénica: Nora Oyola
Asesoramiento musical en dirección de escena: Hernán Olmos

Dirección Musical: Gastón Aparicio Galeano
Asistente de Dirección Musical: Juan Irianni, Mariana Zayas Piñeyrúa
Preparación musical al piano: Miguel Ángel Cagliani, Ana Clara Gil, Nicolás Giorgio, Mariana Zayas Piñeyrúa

Producción Artística: Manuela González
Diseño de Escenografía: Florencia Iribarne Lucato
Realización de Escenografía y Utilería: Malén Gorgone Pampín, Belén Hurlebaus, Florencia Iribarne Lucato, Julieta Palluccini, Aluminé Poles.
Diseño de Vestuario: Agustina Yurivilca Cari.
Realización de Vestuario: Denisse Bozzarello, Agustina Yurivilca Caril
Diseño de Caracterización: Mariela Guillén
Realización de Maquillaje: Denisse Bozzarello, Marisol Bustamante Carballo, Elisa D´Agustini, Mariela Guillén

Creación de Contenidos Audiovisuales: Maximiliano Martiniau
Diseño en Comunicación Visual: Ágata Peluso
Ilustración: Melina Belloni
Operación de luces: Érika Laskouski
Operación de subtítulos: Juan Irianni

Coro Estable de La Compañía Itinerante
Coordinación y dirección general: Fernando Álvar Núñez.
Dirección musical: Hernán Olmos, Mariana Zayas Piñeyrúa.
Entrenamiento actoral: Nora Oyola.

Sopranos: Analía Araujo, Camila Beltramone, Paula Di Santo, Romina Entraigas, Lucía Núñez, Myriam Rojas, Dalila Ruiz
Contraltos: Laura Agudelo, Marco Giannattasio Mosse, Rocío Taberna Tenores: Joaquin Arévalo, Lautaro Damonte, Gustavo Iacovone, Carlo Yahya
Bajos: Alejo Varela Mandetta, Andres

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: