Texto y fotos: Noelia Pirsic
Mariano Gladić en el rol de Guglielmo.
En la Manzana de las Luces se respira un aire de pre-estreno. Los integrantes de Sol Lírica corren de un lado al otro del gran patio de ladrillos anaranjados ultimando detalles antes de dar inicio al ensayo con orquesta. El sonido de las campanas se mezcla con las vocalizaciones de los cantantes que resuenan desde los recovecos del histórico complejo en una de las primeras noches calurosas de esta primavera.
En el mismo salón donde la vestuarista Mariana Seropián da las últimas puntadas a los trajes, el régisseur Julián Ignacio Garcés conversa con los cantantes entre zapatos, cinturones, accesorios, maquillaje, y gente que entra y sale. El tono se asemeja al de un director técnico antes de que los jugadores salgan a la cancha. «Ustedes no tienen que ‘hacerle la escena’ al público, porque el público es la escena», explica en tanto gesticula con sus manos. En la habitación se encuentran María Goso, Mariano Gladić, Daniela Prado y Constanza Díaz Falú, quienes junto a Santiago Martínez integran uno de los dos elencos de Così fan tutte, la famosa obra compuesta por Mozart con libreto de Da Ponte que se presenta este jueves 19 de octubre.
El ensayo de hoy es con espectadores, que se reparten entre las ubicaciones de este dispositivo escénico con límites difusos. «La escenografía es el público, literalmente», afirma Garcés y aclara: «La presencia del público termina de construir el espacio. Las escenas están en el medio de la gente. Se trata de compartir una situación espacial, de hecho ni siquiera tenemos un foso, una palabra tan vinculada con la muerte. Donde va a morir la ópera es a ese foso que separa al público del intérprete».
Daniela Prado (Dorabella) y Mariano Gladić (Guglielmo) entre el público
Così fan tutte es el más conocido de los títulos que Sol Lírica puso en escena hasta el momento: Presentaron La finta Giardiniera (Mozart) en 2014, Il Signor Bruschino (Rossini) en 2015 e Il mondo della luna (Haydn) en 2016. Luciana Bianchini, directora ejecutiva del proyecto, explica el motivo de la elección de esta obra como estreno de 2017: «Proponernos la realización de esta ópera nos fuerza a explorar las posibilidades tanto de la obra, como de la compañía misma. Es un enorme desafío en todos los aspectos que una producción implica. Cada vez que elegimos un título, consideramos por un lado el interés de los artistas en trabajar sobre determinadas óperas y a la vez nos preguntamos qué posibilidades de innovación ese título permite». En ese sentido, Gabriel Vacas, director artístico de la compañía, agrega: «En este caso la versionamos para expresar aquello que más nos interesa contar de Così fan tutte. A su vez, el dispositivo escénico implica una cercanía con el público no habitual en espectáculos operísticos lo cual conlleva que los cantantes actores encuentren un código más propio como intérpretes».
Los ensayos escénicos comenzaron en agosto en el espacio brindado por la Alianza Francesa en su sede de Recoleta. Con cuatro encuentros de tres horas cada semana, se fue avanzando sobre las distintas escenas en un trabajo no solo vocal sino también físico y emocional. La propuesta de Garcés consiste en que cada intérprete pueda encontrar dentro de sí mismo la expresividad que da vida y credibilidad a los personajes. «El elenco es el gran hallazgo de esta obra», explica el director. «Son dos elencos en realidad, pero para mí es un solo. Son cantantes a los que les interesa algo más que simplemente ser escuchados. Quieren algo más que el aplauso. Les interesa construir desde el todo, no solo desde la voz. Construir desde el cuerpo, desde la profundidad. Yo como director planteo la situación, y el cantante identifica qué de la escena lo interpela a sí mismo como intérprete y como cuerpo. Desde ahí construimos a los personajes, no desde afuera. La escena sale desde lo que el cuerpo atraviesa».
Este tipo de trabajo escénico responde también a una necesidad artística que muchas veces solo encuentra cauce en el circuito off de la ópera. «Para mí esto es teatro cantado, y al decir esto no lo estoy minimizando, sino por el contrario, le estoy dando el valor que merece», afirma la soprano María Goso, minutos antes de salir a escena para interpretar a Fiordiligi, rol que comparte con María Eugenia Caretti. «Esta puesta tiene que ver con llevar la ópera a gente que quizás no iría a una platea del Teatro Colón. Se trata de mostrarle y decirle: ‘La ópera es esto, es algo muy cercano, que te puede hacer reír y llorar, y podés vivirlo como algo que quizás te puede pasar a vos’. En mi experiencia como cantante es algo muy divertido, y creo que en el producto final se puede apreciar la cercanía del elenco como equipo de laburo y el resultado de todo el trabajo de improvisación que hicimos durante los ensayos. Esto es distinto a todo lo que te proponen normalmente, tanto para el espectador como para el cantante y actor».
María Goso conversando con Julián Ignacio Garcés y María Eugenia Caretti
A diferencia de otras producciones de Sol Lírica, en Così fan tutte no se realizaron modificaciones a la partitura ni al libreto. Como suele suceder con esta ópera, algunas de las escenas fueron suprimidas, pero esta intervención no tuvo tanto que ver con acortar la duración de la obra –que en esta versión ronda las dos horas- sino con transmitir un mensaje diferente, ya que de eso se trata el objetivo de la compañía con este estreno cuando propone: “Viví un Così distinto”.
«Al encarar este trabajo me pregunté: ‘¿Por qué es que la gente no se identifica con este conflicto?’ Y ahí nos dimos cuenta de que para lograr que se identifiquen había que tocar la obra», plantea el régisseur. «Si la miramos desde el hoy, lo que pasa en Così fan tutte es misoginia, en tanto a qué se expone a las mujeres, cómo se las trata, cómo se las deja paradas. Termina siendo una especie de disculpa de ellas como si tuvieran la culpa por lo que sus novios les hacen. Eso tenía sentido en la época que fue escrita, con una moral y represión diferentes de las de la actualidad, pero resulta poco creíble desde el hoy, porque las mujeres del hoy jamás podrían ser tratadas como unas estúpidas. Si las chicas se comportasen de esa forma, el público no se podría identificar con los personajes, y si el público no se identifica, el fenómeno teatral no sucede».
La realización de una obra de repertorio con estas características no podría darse si no existiera un circuito off de la ópera que convive con las producciones de los teatros oficiales. “Es muy interesante lo que está pasando con el circuito de ópera off. Parecería que el movimiento que se viene dando hace ya varios años de proliferación de nuevas compañías y agrupaciones viene acompañado por una fuerte búsqueda de apertura y ocupación de nuevos espacios físicos, así como nuevos formatos de entretenimiento”, expresa Bianchini. “Creo que nos quedamos cortos con la siempre fácil explicación de que la ópera off crece debido a que el mercado de trabajo para los artistas y profesionales especializados en dicho género cada vez se cierra más. En cambio, pareciera que a todos los que hacemos este circuito, nos estaría atravesando un mismo deseo de búsqueda por hacer ópera de una manera distinta, y hasta cuestionar los límites y definiciones del género”.
Desde sus inicios, Sol Lírica intenta pensar y repensar la problemática de este género musical. “Es un milagro el encuentro entre las personas que somos parte de la compañía, y a la vez es el resultado de un montón de esfuerzo, jornadas de doce horas de trabajo durante semanas”, señala el régisseur. De esto se puede dar cuenta en cada uno de los ensayos e instancias de producción, en las que intervienen decenas de profesionales y técnicos. En tanto sucede esta conversación, Garcés mismo se encuentra acompañado por Florencia Ayos, asistente de dirección escénica y stage manager, quien toma nota de nuevas ideas o indicaciones que surgen en cada pasada. El plantel de la compañía lírica incluye asistentes de dirección musical y producción, community manager, maestros internos, montajistas, iluminadores, vestuaristas, en una lista interminable de personas que contribuyen a que esta producción pueda ser posible (la lista completa puede consultarse al pie de esta nota).
“La compañía existe también porque está toda esta gente con necesidad de hacer esto que estamos haciendo. Con un nivel de respeto hacia el material que no en muchos lugares sucede. Una obra de teatro es simplemente un estímulo para que pase algo, no es una biblia. Releemos, investigamos, atravesamos las obras. Las ponemos en conflicto. Tanto los directores como los intérpretes hacemos este trabajo. Abrir todo este juego que planteamos en Sol Lírica es también respetar el material, y hacer un trabajo de calidad”, aclara Garcés.
De la puesta en sí no es posible adelantar mucho más para dejar lugar a sorpresas el día del estreno, aunque es muy probable que estas surjan entre los mismos espectadores. Un público que en la concepción de esta puesta funciona como el séptimo protagonista de Così fan tutte, una especie de ‘qué dirán’ corporeizado. Los asistentes quizás se sorprendan a sí mismos juzgando las acciones de los personajes con quienes comparten escena. “El público no va a venir a ver: Va a presenciar esta obra”, concluye el director escénico, “porque ‘ver’ es un verbo que en lo teatral es muy pasivo, implica una actitud de contemplación, y acá la idea es estar adentro”.
—
COSÌ FAN TUTTE Ópera de Wolgang A. Mozart y Lorenzo da Ponte
19, 21, 24, 27, 28 y 29 de Octubre a las 20hs – Patio de la procuraduria, Manzana de las Luces (Perú 222).
Entrada gratuita – Cupos limitados.
Dirección Musical: Ulises Maino
Dirección Escénica: Julián Ignacio Garcés
Escenografía: María Noel Dourrón
Vestuario: Mariana Seropián
Iluminación: Verónica Alcoba
Producción Artística: Gabriel Vacas
Producción Ejecutiva: Luciana Bianchini
Stage Manager: Florencia Ayos
Asistente de Dirección Musical: Maria Clara Marco Fernández
Asistente de Dirección Escénica: Florencia Ayos
Asistente de Producción: Martina Rivelis
Mtros. Internos: Walter Díaz – Matías Fernández
Caracterización: Paula Besostri, Florecia Saraceni
Maquinaria Escénica: Leonardo López y Gerardo Luis Flores
Montaje y Programación Luminotecnia: Alberto Chuquichaico y Luis Bolster
Realización Escenográfica: La Decorería
Community Manager: Mariale Adler
Diseño Gráfico: Ianko Perea
ELENCO
Maria Goso (19, 27, 29) y María Eugenia Caretti (21, 24, 28) – Fiordiligi
Trinidad Goyeneche (27, 29) y Daniela Prado (19, 21, 24, 28) – Dorabella
Santiago Agustín Martínez (19, 27, 29) y Pablo Urban Albareda (21, 24, 28) – Ferrando
Mariano Gladić (19, 27, 29) y Gabriel Vacas (21, 24, 28) – Guglielmo
Constanza Díaz Falú (19, 27, 29) y Natalia Salardino (21, 24, 28) – Despina
Luis Gaeta (19, 27, 29) y Carlos Esquivel (21, 24, 28) – Don Alfonso
Laura Katz, Alejandro Rodas, Miguel Ángel Masson – actores invitados
Continuo: Pablo Manzanelli (24, 29) – Demián Apicella (21, 28) – Matías Fernández (19, 27)
ORQUESTA DE SOL LÍRICA – Director Ulises Maino
Flautas: Diego Wright – Lucila Crisman
Oboes: Edgardo Acuña Colombo – Paula Llan
Clarinetes: Nahuel Zárate – Federico Sagarra
Fagotes: Abner Silva – Daniel Vexlir
Cornos: Ñawin Rodriguez – Cristian López
Trompetas: Sebstián López – Nahuel M. Loiza
Timbales: Guillermo Bolentini Bada
Violines I: Agostina Sémpolis – Jonathan Gonzalez – Ileana J Gonzalez –
Erik Lujan Berman – Edgar Piñero – Josefina Bugallo
Violines II: Stephany C Rodriguez – Irán Alessandra Lovazzano Andreo –
Matías Ormeño – Laila Prieto – Alex León Ortiz
Violas: Héctor Pérez Gareca – Leandro Zandstra – Valentina Nieto
Violoncellos: Fredy Villegas – Jessica Estigarribia
Contrabajos: Manuel Volpe – Áxel Gómez
+ INFO https://www.eventbrite.com.ar/e/cosi-fan-tutte-de-w-a-mozart-sol-lirica-tickets-37403815820
Se agotó todo! No será posible seguir un poquito más?
Me gustaMe gusta
Hola Patricia, podés presentarte en La Manzana de las Luces dos horas antes de la función para obtener tu entrada en caso de que algunas reservas no se confirmen.
Me gustaMe gusta