La semana pasada fue el re-estreno de ‘Canción noctura del caminante y su pálido compañero’, una obra de Guillermo Vega Fischer y Sol López que relata los últimos días de vida del compositor austríaco Franz Schubert.
Empezó como un ciclo de canciones de Franz Schubert al piano. Guillermo Vega Fischer y Sol Lopez –creadores de ‘Canción nocturna del caminante y su pálido compañero’- querían trabajar con ‘El Canto del Cisne’, una colección de lieder del compositor que realizó hacia el final de su vida, basados en poemas de Ludwig Rellstab y Heinrich Heine, que se publicó en forma póstuma. De a poco fueron agregando elementos escénicos y visuales y algunos otros temas del repertorio schubertiano, hasta que se preguntaron: “¿Por qué mejor no hacemos una ópera con este material, que cuente cómo fueron sus últimos años de vida?”. Así fue como nació esta obra musical, con fuertes componentes audiovisuales –un sello en las puestas de Vega Fischer-, a cargo de López, que el miércoles pasado se re-estrenó en Hasta Trilce (Maza, 177, CABA).
Schubert murió a sus 31 años de vida, luego de soportar durante largo tiempo los peores síntomas de la sífilis, que contrajo a temprana edad. Alucinaciones, arranques de violencia, melancolía, depresión. La laringitis sifilítica le impidió cantar, y una parálisis en el brazo derecho le imposibilitó tocar el piano. Así y todo, durante su última época con vida conoció las poesías de Heine que le procuraron las palabras adecuadas para expresar con música su tránsito hacia la muerte. Murió solo, despreciado por su padre, ignorado como compositor, estigmatizado por su enfermedad y cuestionado por su elección sexual. El 12 de noviembre de 1828 escribió su última carta a su amigo Schober: “Ya hace once días que no como ni bebo nada, camino sin fuerzas, tambaleante, de la silla a la cama, y de la cama a la silla”.
La obra creada y dirigida por Vega Fischer y López es una tragedia en una obertura, cuatro cuadros y un epílogo. Dos son los personajes: Schubert –encarnado por el propio director- y el demoníaco Alptraum (en alemán, ‘pesadilla’), a cargo de Cesar Tello. El escenario recrea una vieja sala de hospital, con un piano en el centro, y proyecciones de distinto tipo que se despliegan a lo largo de toda la secuencia. Al comienzo de la obra, el compositor despierta de lo que aparenta ser un mal sueño: bebé un poco de té y la agonía comienza, con momentos más alegres y otros completamente oscuros que van de la mano de los delirios que padece conforme su cuerpo se impregna de la toxicidad de los ungüentos e infusiones que ingiere a modo de medicina.
El relato es contado a través de canciones en forma alternada entre Alptraum y Schubert, quien seguirá sentándose al piano a componer hasta el final de sus días, a veces incluso a cuatro manos junto con su demonio. A lo largo de la obra, comenzará a asemejarse a su pálido compañero, hasta transformarse en su doble: “¡Tú, doble, tú, pálido compañero! ¿Por qué imitas mis penas de amor, que hace tiempo me atormentaron tantas noches en este mismo lugar?” (Der Doppelgänger, 1828). Finalmente, ambos le cantan “A la música” su otra compañera en ese viaje: “¡Oh, arte benévolo, en cuántas horas sombrías, cuando me atenaza el círculo feroz de la vida, has inflamado mi corazón con un cálido amor, me has conducido hacia un mundo mejor!” (An die Musik, 1817), cantan a dúo con Alptraum.
‘Canción nocturna del caminante y su pálido compañero’ es la segunda obra musical que Vega Fischer presenta en Hasta Trilce este año. La primera, ‘En la colonia penitenciaria’, basada en el cuento homónimo de Kafka, se puso en escena durante el mes de agosto, y trataba la temática del poder institucional. La próxima obra del compositor –adelanta- discurrirá sobre las cirugías plásticas y el mito de la belleza eterna. Las historias que elige contar no tienen final feliz pero generan una reflexión acerca de la miseria humana de la que todos, de alguna forma, formamos parte.
Funciones: miércoles de septiembre a las 21 hs
Ficha técnico artística
Autoría:
Sol Lopez, Guillermo Vega Fischer
Actúan:
Cesar Tello, Guillermo Vega Fischer
Diseño de vestuario:
Endi Ruiz
Diseño de escenografía:
Nacho Riveros
Diseño De Afiche:
Miguel Palacio
Diseño de luces:
Nacho Riveros
Video:
Sol Lopez, Emiliano Pérez
Música original:
Guillermo Vega Fischer
Asistencia de vestuario:
Luisa Vega
Asistencia de dirección:
Nicolás Duna
Diseño de movimientos:
María Aguirregomezcorta
Dirección:
Sol Lopez, Guillermo Vega Fischer