Ópera argentina y para todos en la ciudad de La Plata

Última función de Raquela, de Felipe Boero, con entrada libre y gratuita, por el Grupo de Artistas en Espacios Alternativos.

Texto: Noelia Pirsic | Foto: Gentileza G.A.E.A.

Raquela, de Felipe Boero, por G.A.E.A.

Luego de dos funciones a sala llena, el Grupo de Artistas en Espacios Alternativos (G.A.E.A.) decidió agregar una última fecha de la ópera argentina Raquela -un drama amoroso rural ambientado en La Pampa-, de Felipe Boero, el próximo sábado 1° de junio. Como indica el nombre de la agrupación, el espectáculo tendrá lugar en un espacio no convencional: la Escuela de Enseñanza Media n° 13 (calle 22 e/ 48 y 49) de la ciudad de La Plata. Con una particularidad más, otra de las señas de la asociación: la entrada libre y gratuita para esta y todas las producciones que ofrecen desde 2017.

Con motivo de esta última función, que constituye el primero de tres títulos de su temporada 2019, operaenargentina.com conversó con Leonardo Bravo, director de la compañía. El músico, que colecciona partituras desde sus catorce años -su biblioteca cuenta con más de cinco mil ejemplares-, se encontró un día con el texto musical de Raquela y decidió ponerlo en escena.

¿Cómo surge la agrupación?

G.A.E.A. surge de un deseo que tenía hace años. La idea es llevar ópera libre y gratuita al público platense en general, en espacios no convencionales. Es un género hermoso y hay posibilidades para todos los gustos. Fue así como empezamos con Dido y Eneas (H.Purcell) y seguimos con Suor Angelica (G. Puccini), que fue un gran desafío y pudimos ir sorteándolo con Victoria Clementi, mi mano derecha. A eso le siguió la zarzuela La Corte del Faraón (V. Lleó), que era especialmente compleja por incluir partes habladas, actores, bailarines. Y luego, Orfeo y Eurídice (C.W. Gluck). Pero siempre tenía en mi cabeza que quería hacer una ópera argentina, que es lo que más me gusta, y me apena que en el circuito oficial ese repertorio no se haga. Un día, Raquela apareció en mis manos: es corta y me pareció que podía funcionar. La versión original tiene una gran orquestación pero nosotros la hacemos al piano. Nuestro plan en adelante es hacer ópera argentina al menos una vez por año, dentro de nuestras posibilidades. Esto se hace con ganas, a pulmón, ya que somos una asociación sin fines de lucro, sin ningún tipo de intervención económica. Lo hacemos entre todos. Es una agrupación donde, si hace falta una vela, aparecen cuarenta y cinco velas. Para mí, hacer G.A.E.A. es devolverle a la sociedad lo mucho que me dio: gracias a Dios, tengo mi trabajo en el Coro Estable del Teatro Argentino y puedo vivir de eso, y me permite hacer esto con mucho gusto.

¿Quiénes forman parte de la agrupación?

Además de los solistas, colegas del Teatro Argentino que se suman desinteresadamente, contamos con un equipo estable de bailarines -para Raquela, hay ocho interpretando danzas folclóricas-, actores, figurantes, pianistas. Tenemos coreógrafos, iluminador, sonidista, diseñadora de vestuario, preparadores vocales, escenógrafos, caracterizadores. En el coro, éramos 19 hasta el año pasado, y ahora somos 45. Cada ópera nos lleva tres meses de preparación, porque hay que memorizar en inglés, en italiano, en español, según el idioma en el que esté, y hay gente que no tiene experiencia. Fabiana Francovig, colega del Teatro Argentino, hace el apoyo vocal. En escenografía, tenemos a Héctor Folino que me dice: «¿Qué necesitás para el próximo título?» y yo le digo: «Escudos troyanos, cascos, espadas». Y él va y los hace, juntando cosas, hace maravillas, junto con Miguel Lezcano, también solista, colega del Teatro. Mi esposa es maestra jardinera y colabora con los decorados. Si necesitamos una partitura, tratamos de rastrearla entre todos. Si se puede comprar, la compro. En el caso de la ópera argentina en particular, resulta muy difícil conseguir ese tipo de material. También, hay algunas que no podemos hacer, o porque son muy grandes, o porque pagan mucho derecho de autor.

Leonardo Bravo, director de G.A.E.A.

Todos los martes y jueves del año, el coro de G.A.E.A. se reúne en la Parroquia San Roque. «El padre Fernando García nos cede las aulas para que podamos ensayar, es como si fuera nuestra casa», asegura el director. «Él y su colaborador Ramón Cardozo nos brindan todo su apoyo, totalmente desinteresado. Nosotros, en agradecimiento, compartimos allí dos o tres veces al año espectáculos en versión concierto». A principios de mayo, Bravo fue declarado Personalidad Destacada por el Concejo Deliberante de la Municipalidad de La Plata, y espera que este reconocimiento contribuya para poder realizar espectáculos líricos en otros espacios de la ciudad.

¿Por qué eligen hacer espectáculos completamente gratuitos?

La gente piensa que la ópera es para una elite, que no lo es, pero está el precio sideral de las entradas. La más barata sale entre 300 y 500 pesos y, para una familia, tener que gastar dos mil pesos para ver un espectáculo es mucha plata. Por eso lo hacemos totalmente gratuito, ni siquiera a la gorra. A veces sí aparece gente que puede y tiene ganas de colaborar. Se acerca y nos pregunta: «¿Dónde puedo dejar plata?». La idea es poder brindarnos y dar al público platense una calidad de espectáculo que no existe, en términos de gratuidad. No todo el mundo tiene la disponibilidad económica para asistir a uno.

¿Cómo surge la idea de hacer Raquela en una escuela?

Viene en la línea de hacer ópera en espacios alternativos. Nos sentimos cómodos en todos lados y nos arreglamos con cualquier cosa. En esta escuela ya hicimos también el año pasado una función de La Corte del Faraón y, en primaria que tiene al lado, presentamos Orfeo y Eurídice. Lo que nos gustaría es que aparezcan nuevos espacios, o haya una empresa de sonido que colabore para poder llevar a cabo una ilusión: hacer una ópera al aire libre. Porque, en esos contextos, la voz se escapa si no tenés una cámara acústica. Nosotros no poseemos los medios para contratar esa estructura de sonido y luz, pero esperamos poder hacer esto en parques, plazas, en las grutas del bosque. Ojalá algún día nos apoyen.

En una de las puestas del año pasado, el espacio municipal donde planeaban armar la escena no contaba con luces de ningún tipo. Paulo Nazaro, a cargo del sonido e iluminación de la compañía, ambientó el lugar para que la función pudiera realizarse en perfectas condiciones, desde la entrada del público hasta la escena. Un tiempo antes, en el Salón Dorado de la Municipalidad, de estilo barroco, montaron una iglesia medieval para poder llevar a cabo Suor Angelica, adaptándolo con iluminación y escenografía. Mientras los espectadores ingresaban al espacio, las monjas de clausura del coro repartían pancitos y caramelitos de miel caseros para degustar mientras oían las voces de un canto gregoriano que el director rescató de una de las primeras óperas de la historia de la música, Play of Daniel, de un compositor anónimo del siglo XIII.

En esta versión de Raquela, el público es recibido por un cantor que recita payadas auténticas de 1918, año en que fue compuesta la ópera de Boero. El intérprete circula entre coreutas paisanas que ofrecen empanadas caseras. «A la gente le gustan nuestras obras porque pueden interactuar con los artistas», señala Bravo, y añade: «Cuando hay un escenario, tratamos de no usarlo».

El ingreso a la última función de Raquela de Felipe Boero es por orden de llegada. Será en la Escuela de Enseñanza Media n° 13 (calle 22 e/ 48 y 49) de la ciudad de La Plata-

Quien quiera colaborar con G.A.E.A. puede comunicarse via Facebook, Instagram, o Whatsapp al (0221) 575 9584.

Raquela

Ópera en un acto – Felipe Boero

por G.A.E.A.

Raquela: Silvana Radicena

Honorio: Miguel Angel Lezcano

Servando: Leonardo Sacco

Don Lucio: Ernesto Tetamanti

Piano: Paula Gelpi

Dirección General: Leonardo Bravo

Asistente de Dirección: Victoria Clementi

Régie: Leonardo Bravo – Victoria Clementi

Coreografías: Jorge Filippa – Alejandro Godoy – Emmanuel Frers

Preparación Vocal: Fabiana Francovig

Diseño de Vestuario: Antonia Gusmerotti

Sonido e Iluminación: Paulo Nazaro – NMSound

Escenografía y Ambientación: Héctor Folino – Miguel Angel Lezcano

Maquillaje y Peinado: Maria Grimaux – Nelba Makeup – Carlos Muñoz

Coro del Grupo de Artistas en Espacios Alternativos

Sopranos I y II: Barletta Ma. Cristina – Benitez Ma. Teresa – Brunatti Graciela – Cafiero Irene – Clementi Victoria – Condori Kelly – Fontanot Luciana – Lenz Eliana – Lozada Rina – Lupano Cristina – Montenegro Leticia – Moreno Martha – Perez Isabel – Santillan Viviana – Tarabini Miriam –
Vaguet Eva – Viveros Suray – Zaffino Irma.

Mezzos y Contraaltos: Farias H. Estefania – Lamy Veronica – Oppenheimer Alicia – Siewastjan Laura – Vazquez Nelly – Venegas Loy – Villotta Mariel.

Tenores I y II: Bravo Adriel – Folino Hector – Frers Emmanuel –
Godoy Alejandro – Palermo Leandro – Pereyra Alejandro – Scandura Salvador – Simone Mateo – Varela Ricardo.

Baritonos y Bajos: Casco Rafael – Castelli Francisco – Citro Miguel Angel –
Lopez Marcelo .

Figurantes: Alvarez Mercedes – Aguilar Diego.
Bailarines: Jorge Filippa – Elias Rivas Gadan – Ailen Diaz.
Colaboración especial: Ricardo Varela (payador) – Ballet Renacer del Estudio de Danzas El Postigo (Directora: Cristina Parisi) – Alejandro Godoy (Vestuario) – Padre Fernando García Enríquez – Parroquia San Roque – Ramón Cardozo – Jerónimo Galán (Prensa y Difusión) – El Palenque Cueros.

Duración del espectáculo: 55 minutos.

  1. Mil gracias por la nota. Un lujo

    Me gusta

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: