Por Noelia Pirsic
De izq. a der. Primera fila: Pilar Fernández López, Miguel Mesch, Tomás Farías y Marina Beresñak. Segunda fila: Nicolás Ravelli Barreiro, Malena Galarza, Victoria Aguilera y Cecilia Benavídez.
— Esta nota forma parte de las notas más leídas de operaenargentina.com en 2018
“Cuanto más establecido está algo, más tradición tiene. Y cuanta más tradición tiene, más enemigo es de lo nuevo, porque hay que mantener esa tradición”, asegura Nicolás Ravelli Barreiro, profesor de Música, a un grupo de estudiantes que este domingo pondrá una ópera en escena en su escuela. Se trata de una obra de Wolfgang Amadeus Mozart y Lorenzo Da Ponte, ‘Così fan tutte’, que se traduce al castellano como ‘Así hacen todas’, y que en esta versión viene con subtítulo: ‘Así hacen todes’.
Las seis divisiones de segundo año del Colegio Liceo n°9 Santiago Derqui del barrio de Belgrano R comenzaron en marzo a trabajar distintos aspectos del texto representado por primera vez en 1790. “Aprendimos qué estructura tiene una ópera, qué tipos de voces hay, por qué no cualquiera puede cantar cualquier rol –explica Ravelli Barreiro-. Vimos las diferencias sonoras entre conjunto, aria, coro, recitativo y qué función tiene cada uno”. Al mismo tiempo, en las horas de Lengua y literatura, analizaban el libreto junto a la profesora Marina Beresñak a la vez que lo traducían al español rioplatense. “La decisión de agregar el subtítulo en inclusivo fue de elles”, recalca la docente.
“Yo solo había visto ópera en las películas, nunca pensé que se pudiera hacer una así, caseramente”, afirma Tomás Farías, uno de les alumnes que forma parte de la producción. Su compañera, Cecilia Benavídez, vio una a sus diez años. “No tuve una buena experiencia –recuerda-. Esto que estamos haciendo en el Liceo es muy distinto de lo que yo me imaginaba”. La mayoría de les estudiantes no sabía que en las funciones hay subtítulos para poder entender lo que cantan los personajes, ni que hay intervalos entre acto y acto. Lo descubrieron este año cuando, en el marco de una actividad educativa, fueron en grupo al Teatro Avenida a ver ‘El Murciélago’ de Johann Strauss producido por una compañía privada llamada Juventus Lyrica.
El docente de Música Nicolás Ravelli Barreiro es director orquestal.
La creación de la puesta en escena fue un trabajo colectivo. Las ideas que surgían en cada curso eran sometidas a votación en un foro del aula virtual, y a partir de los resultados se iba armando el concepto. En la historia original escrita por Da Ponte, dos hermanas de quince años están por casarse con dos soldados que -alentados por Don Alfonso, un hombre mayor que ellos-, pretenden haber sido llamados a la guerra para luego volver volver a visitarlas, disfrazados, con el fin de intentar seducirlas y así poner a prueba su fidelidad.
“Nos costó bastante pensar esta historia en la actualidad porque no podíamos imaginar qué implica ir a la guerra, ni qué les podía pasar a ellas con eso –interviene Malena Galarza, otra de les estudiantes-. Es difícil también saber lo que es casarse a esa edad”. Entre las opciones que surgieron en la tormenta de ideas, tuvo mayor consentimiento la de suplantar el conflicto bélico por un viaje de egresados. “En nuestro curso alguien sugirió que podía situarse en Malvinas en 1982”, acota Santiago Broner. “Pero pensamos que era más viable hacerlo en una escuela, ya que además tenemos presupuesto cero”, añade Pilar Fernández Lopez.
Para juntar fondos, les estudiantes realizaron un buffet en el marco de una Jornada de Arte organizada por la institución que tuvo como cierre el ensayo general de la ópera. “Fue un evento bonito, grande, donde todes pusimos de nosotres un poquito de amor y a la vez reunimos para poder pagarle algo simbólico a les músiques”, afirma Victoria Aguilera, otra de les alumnes de segundo año comprometida con este proyecto, quien integra el coro de la obra del que forman parte jóvenes de otros años, como también profesores, personal no docente y familiares que se acoplaron por convocatoria abierta.
Le barítono Fernando de Gyldenfeldt cantando en el Liceo 9.
En vacaciones de invierno comenzaron los ensayos con les cantantes líriques: las sopranos Constanza Diaz Falú y María Pastora, la mezzosoprano Luz Matas, el tenor Fernando Navarro y les barítonos Luis y Fernando De Gyldenfeldt. Pronto se sumó un ensamble de diez músiques -nueve de elles venezolanes- encabezado por Edgar Piñero como primer violín y Ravelli Barreiro en la dirección musical. Todes dedican generosamente su tiempo libre para preparar este estreno sin precedentes en una escuela pública. Les solistas fueron entrevistades por les alumnes como parte de un trabajo para Lengua y literatura. No solo compartieron su trayectoria y reflexiones en torno a su vocación, sino también les dedicaron algunas arias en el aula: “Fue re lindo escuchar entre todes cómo proyectaban la voz y obviamente a algunes nos nació una chispita de ‘yo quiero’. Eso, sumado a los ensayos, genera ganas acercarte a la música por el lado de la ópera y no tanto por el pop y el rock”, añade Aguilera.
El trabajo con ‘Così fan tutte’ se articula con el conjunto de actividades del Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) que rige en las escuelas de todo el país. “Por ley, hay una jornada ESI por trimestre, pero nosotres en el Liceo lo tomamos más a pecho y hacemos una por mes”, asegura Ravelli Barreiro. Las enseñanzas y aprendizajes que supone abarcan no solo sexualidad y cuidados con el cuerpo, sino también el cuestionamiento del sentido común. “La ESI enfoca que, por ejemplo, nos podamos preguntar en Lengua y literatura qué es el amor. Va más allá de una jornada”, sostiene Beresñak.
Collage/meme temático realizado en clase de Plástica por alumnes de segundo año.
Llegar a esta adaptación de ‘Così fan tutte’ implicó un gran esfuerzo material e intelectual por parte de todes les involucrades. “Hubo clases de puro debate sobre el tema –resalta Benavídez-. La ópera es muy antigua y no tiene el pensamiento de les chiques de ahora de catorce años. Hay cuestiones muy estereotipadas. Nos pareció que discrimina de cierta forma a la mujer”. “Es ‘raro’ con el tema del amor”, acota Galarza. “Desde el principio, se plantearon posturas muy heterogéneas en clase. Una de las conclusiones a las que llegamos es que cada relación tiene sus propios códigos, mientras que lo que plantea la obra de Mozart y Da Ponte en ese sentido resulta muy distante desde el hoy”, apunta Ravelli Barreiro.
El trabajo de difusión también quedó en manos de les estudiantes, que se encargaron de divulgar la ópera dentro y fuera de la institución. “Nos dividimos en manejar la cuenta de Instagram, administrar un blog donde publicamos las transcripciones de las entrevistas, y hacer chistes y memes para que atraigan público”, relata Miguel Mesch, a cargo de la coordinación de los distintos grupos. Motivades por el libreto, en la clase de Plástica realizaron dibujos y collages que también comparten en las redes (@liceopera en Instagram). “Somos jóvenes al mando de esto y queremos que el resto de la comunidad vea este trabajo que es para todes, no solo para nosotres”, subraya Aguilera.
Este domingo 25 de noviembre a las 16:30 hs, la escuela estará abierta al público para poder disfrutar de la función con entrada libre a cambio de un bono contribución destinado a colaborar con les músiques profesionales que intervienen en la producción. Será el cierre de este ciclo lectivo que comenzó con un planteo en clase: “’Così fan tutte’, ‘así hacen todas’. ¿Qué es lo que hacen todas?”.
—
Esta versión de ‘Così fan tutte’ de Wolfgang Amadeus Mozart y Lorenzo Da Ponte se presentó el domingo 25 de noviembre a las 16:30 hs en el Colegio Liceo n°9 Santiago Derqui (Conesa 1855, CABA).
Seguilos en Instagram: https://www.instagram.com/liceopera/
—
Algunas imágenes de la función:
Me parece excelente esta apuesta en una escuela pública. Es necesario traer a los jóvenes apuestas innovadoras de temas clásicos. Orgullo de haberme formado y trabajado en la escuela de todos, la escuela pública.
Me gustaMe gusta