Texto: Noelia Pirsic | Fotografía: Cortesía producción Rosa Luxemburg Oper
Desde julio se puede ver y escuchar Rosa Luxemburg Oper, una versión musical de la obra de teatro homónima que la actriz y directora Alejandra Arístegui pusiera en escena hace siete años en homenaje a la lucha de la militante revolucionaria de origen polaco asesinada en 1919. Entre los espectadores de ese hecho artístico estuvo el compositor argentino Luis Mihovilcevic, quien se inspiró para expandir el texto en formato singspiel, palabra alemana que designa un tipo de ópera con mucho parlamento.
Arístegui y Mihovilcevic trabajaron en conjunto para crear esta composición musical y teatral de carácter político y poético basada en fragmentos puntuales de la vida de Luxemburgo. Se presenta los domingos de agosto a las 19:30 hs en el Teatro del Artefacto (Sarandí 760, CABA), la misma sala en donde se montó la obra de teatro original. En conversación con Ópera en Argentina, el músico compartió algunos detalles del trabajo detrás de esta pieza para violonchelo, clarinete, actriz y cantante/actriz, que también lo tiene a él en escena como director musical.
¿Por qué eligen contar esta historia?
Cuando conocí la obra teatral de Alejandra sobre este personaje histórico me gustó mucho y vi que se podía hacer una ópera. De ahí surge la idea de esta versión. La propuesta de ella era reivindicar a una mujer socialista, libertaria y feminista. Mi posición es similar. Es una mujer que trabajó para una revolución, dio su vida por ella. A drede elegimos para esta puesta un vestuario de época, porque hay muchas cosas irresueltas en 1919 que al día de hoy siguen sin resolverse.
En cuanto a la selección de instrumentos, ¿por qué elegís esos dos elementos en particular para construir el universo sonoro?
Habría querido que hubiera un trío de cuerdas con clarinete, pero los músicos que conocía que podían participar viven en otras ciudades y no podrían estar presentes todos los domingos para la función. Así que elegí el violonchelo como instrumento de cuerda y el clarinete porque son instrumentos usados, muy comunes, muy paradigmáticos de la época de 1918, 1919, en la aparición del expresionismo como así también el post-romanticismo. Berg, Webern, Schöenberg por un lado, y Strauss y Malher por otro.
Como director musical sos parte de la escena, sentado en un escritorio con un martillo, una partitura y una batuta roja. ¿Cuál es tu rol en esa configuración?
La batuta roja tiene un sentido socialista. Todo lo que tenga que ver con la bandera roja es de las luchas sociales, que incluso son pre-proletarias, empieza en realidad en el año 1600. Así que la batuta roja sí tiene un sentido ideológico, soy ahí una especie de proletario que está dirigiendo una orquesta. Es bueno saber que existía la orquesta de los trabajadores alemanes en 1919 que dirigía Anton Webern, los músicos que la conformaban eran obreros. Yo no lo pensé, pero se me ocurre a partir de la pregunta. El martillo que uso no tiene que ver con la hoz y el martillo, sino que es un recurso de tipo artesanal que utilizo como efecto sonoro durante la obra.
En escena aparecen dos Rosas, interpretadas por Alejandra Arístegui como actriz y Nati Iñón como cantante/actriz. ¿Cuál es el motivo del desdoblamiento?
La duplicación de Rosa fue una idea mía. En un principio supe que solo con una cantante no iba a lograr algunos aspectos que sí podía lograr con Alejandra o con alguna actriz dramática. En el principio de la obra Rosa no está en la cárcel, pero sueña ver una parte del Magnificat de Bach porque Rosa admiraba mucho la música de ese compositor y tiene varios escritos sobre ello. Alejandra decide colocar a Natalia en el rol de una Rosa Luxemburgo que podría haber sido si las circunstancias históricas no la hubiesen obligado a tomar una posición política. Se hubiese dedicado a muchas cosas más, que se sabe que le interesaban, a partir de sus escritos: a la naturaleza, a los patos, a la belleza que da un medio natural. El desdoblamiento pasa por esa especie de diálogo entre las dos Rosas. A partir de un aria determinada, la actriz deja a la cantante en una parte de la tribuna y termina como una especie de cantante de oratorio en las últimas intervenciones. La obra así termina fluctuando entre el singspiel y varios aspectos del oratorio más al estilo bachiano.
¿Cómo es que deciden vos y el equipo llevar adelante la producción? Siempre es un gran esfuerzo poner en escena una ópera y sostener las funciones, es casi un acto de amor en los tiempos que corren.
Esta es mi tercera ópera, las primeras dos por diferentes razones no se pudieron poner en escena. Como también estudié canto lírico, mi afinidad con este género es muy fuerte. Cuando vi la obra de Alejandra, me dio ganas de componer. Me acerqué a ella porque vi en su obra un hecho artístico muy bien logrado. Entonces decidimos meternos en este tipo de locura, porque es un trabajo muy enorme, hay mucho ensayo, la música es compleja en este caso. Fue un esfuerzo enorme pero es un acto de amor y entre compañeros. No solo por parte del violonchelista que está ahora sino también por el primero que participó de muchos ensayos y tuvo que irse a Brasil. Mi estima por todo lo que él nos ayudó. A todos les atrajo esta idea, a los músicos que se entusiasmaron con la música, a Natalia que se sumó. Y todos ponen su esfuerzo y ganas.
Hay algo que me gustaría agregar, una frase de Marx que creo que Rosa mantiene: «No se canjea la justicia social por la libertad de expresión». En general en los países que tuvieron partidos comunistas, sí hubo ese canje, y ha producido el desastre que ha producido. El hecho de hablar de libertad de expresión e igualdad, es una cuestión que me atrae de este personaje.
—
Rosa Luxemburg Oper, de Alejandra Arístegui y Luis Mihovilcevic, se presenta los domingos a las 19:30 hs en el Teatro del Artefacto (Sarandí 760, CABA).
Reserva de entradas en http://www.alternativateatral.com/ficha_obra.asp?codigo_obra=59745
—
Ficha técnico-artística de Rosa Luxemburg Oper:
Actriz:
Alejandra Arístegui
Cantantes:
Nati Iñón
Músicos:
Uziel Bustos, Carlos Fernandez
Vestuario:
Majo Gómez Amaya, Emilia Tobía
Diseño de luces:
Mariano Arrigoni
Realización escenográfica:
Majo Gómez Amaya, Emilia Tobía
Operación de luces:
Alejandro Schisppacasse
Asesoramiento de vestuario:
Valeria Cook
Asistencia de dirección:
María Pomacusi
Gestión De Subsidios:
Marina Kryzszuk
Colaboración coreográfica:
Eugenia M. Roces
Dirección musical:
Luis Mihovilcevic
Dirección general:
Alejandra Arístegui